Tendencias21

El nivel de oxígeno en la atmósfera ha caído lentamente en los últimos 800.000 años

El nivel oxígeno en la atmósfera terrestre ha ido cayendo lentamente en los últimos 800.000 años, según un estudio publicado en ‘Science’, pero eso no ha provocado un aumento significativo del dióxido de carbono, gracias a un proceso geológico que atrapa el CO2 en las rocas. Pero este proceso de equilibrio era posible, dicen los investigadores, cuando la acumulación de dióxido en la atmósfera era lenta, y no ahora, que se ha acelerado por la acción humana.

El nivel de oxígeno en la atmósfera ha caído lentamente en los últimos 800.000 años

Investigadores de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, EE.UU.) han recabado 30 años de datos para construir el primer registro de las concentraciones de oxígeno atmosférico basado en núcleos de hielo, que abarcan los últimos 800.000 años, según un artículo publicado en la revista Science.

Los investigadores construyeron su historia del oxígeno atmosférico mediante las ratios oxígeno/nitrógeno del aire atrapado en el hielo antártico y de Groenlandia. Este método fue establecido por el coautor Michael Bender, profesor emérito de ciencias de la tierra de Princeton.

El registro muestra que el oxígeno atmosférico se ha reducido un 0,7 por ciento en ese tiempo, un ritmo razonable para los estándares geológicos, dicen los investigadores. Durante los últimos 100 años, sin embargo, el oxígeno del aire se ha reducido en un 0,1 por ciento, comparativamente rápido, debido a la quema de combustibles fósiles, que consume oxígeno y dióxido de carbono.

Curiosamente, la disminución de oxígeno atmosférico durante los últimos 800.000 años no estuvo acompañada por un aumento significativo en la cantidad promedio de dióxido de carbono en la atmósfera, aunque las concentraciones de dióxido de carbono varían durante los ciclos de la edad de hielo individuales.

Para explicar esta aparente paradoja, los investigadores plantean una teoría sobre cómo el ciclo global del carbono, el dióxido de carbono atmosférico y la temperatura de la Tierra están vinculados en escalas de tiempo geológicas.

«El planeta tiene varios procesos que pueden mantener los niveles de dióxido de carbono bajo control», dice el autor Daniel Stolper, investigador asociado postdoctoral en el Departamento de Ciencias de la Tierra de Princeton. Los investigadores analizan en particular un proceso conocido como meteorización de silicatos, en el que el dióxido de carbono reacciona con la roca expuesta para producir, con el tiempo, minerales de carbonato de calcio, que atrapan dióxido de carbono en forma sólida.

A medida que aumentan las temperaturas debido al mayor de dióxido de carbono en la atmósfera, teóricamente las tasas de meteorización de silicatos aumentan y eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera más rápido.

Stolper y sus co-autores sugieren que el dióxido de carbono adicional emitido debido a la disminución de las concentraciones de oxígeno en la atmósfera estimularon la meteorización de silicatos, estabilizando el dióxido de carbono, pero permitiendo que el oxígeno siga disminuyendo.

«El registro de oxígeno nos está diciendo que hay también un cambio en la cantidad de dióxido de carbono [que se creó cuando se eliminó el oxígeno] que entra en la atmósfera y el océano», dice el co-autor John Higgins, profesor ayudante de ciencias de la tierra, en la web de Princeton. «Pero los niveles de dióxido de carbono de la atmósfera no están cambiando porque la Tierra ha tenido tiempo para responder a través de un aumento en las tasas de meteorización de silicatos».

Más rápido

«La Tierra puede hacerse cargo del dióxido de carbono extra cuando tiene cientos de miles o millones de años para organizarse. Por contra, la humanidad está liberando dióxido de carbono tan rápidamente que la meteorización de silicatos no puede responder lo suficientemente rápido», continúa Higgins. «La Tierra tiene estos largos procesos que la humanidad ha cortocircuitado.»

Como el oxígeno es esencial para muchas formas de vida y procesos geoquímicos, se han desarrollado numerosos modelos y representaciones indirectas del contenido de oxígeno en la atmósfera a lo largo de los años, pero no había consenso sobre si las concentraciones de oxígeno han subido, bajado o permanecido planas durante el pasado millón de años (y antes de la quema de combustibles fósiles).

El equipo de Princeton analizó los datos de los núcleos de hielo para crear una contabilidad general de cómo ha cambiado el oxígeno atmosférico durante los últimos 800.000 años.

«Este registro representa un importante punto de referencia para el estudio de la historia del oxígeno de la atmósfera», dice Higgins. «La comprensión de la historia de oxígeno en la atmósfera de la Tierra está íntimamente ligada a la comprensión de la evolución de la vida compleja. Es una de esas grandes cuestiones en curso, fundamentales en la ciencia de la Tierra.»

Referencia bibliográfica:

D. A. Stolper, M. L. Bender, G. B. Dreyfus, Y. Yan, J. A. Higgins: A Pleistocene ice core record of atmospheric O2 concentrations. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf5445

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21