Tendencias21
Los acuíferos salinos profundos, posible solución a las emisiones de CO2

Los acuíferos salinos profundos, posible solución a las emisiones de CO2

Una investigación realizada por ingenieros y científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha concluido que los acuíferos salinos profundos ubicados en distintos puntos del territorio estadounidense podrían ser almacenar las emisiones de dióxido de carbono generadas durante un siglo en las centrales eléctricas de carbón de Estados Unidos. Por tanto, ésta sería una de las opciones más prometedoras para comprimir y almacenar estos residuos contaminantes en formaciones geológicas profundas, evitando así sus efectos negativos sobre el cambio climático. Por Pablo Javier Piacente.

Una de las alternativas para disminuir los efectos negativos de las emisiones de dióxido de carbono sobre el ambiente es su compresión y almacenamiento en formaciones geológicas profundas. En ese campo, una investigación realizada en el MIT de Estados Unidos ha concluido que los acuíferos salinos profundos podrían ser una solución efectiva para este problema, ya que tendrían la capacidad para almacenar las emisiones producidas durante cien años en las centrales eléctricas de carbón de Estados Unidos.

El análisis del equipo del MIT, dirigido por Rubén Juanes, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, ha sido publicado recientemente en el medio especializado Proceedings of the National Academy of Sciences, y además fue difundido a través de una nota de prensa del propio Massachusetts Institute of Technology.

Las centrales eléctricas de carbón generan alrededor del 40% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial, por lo tanto será imposible mitigar las consecuencias del cambio climático si no se aborda esta cuestión específica. Según los especialistas del MIT, aunque se propicie el desarrollo de nuevas alternativas energéticas más limpias, el carbón no desaparecerá como opción porque es una fuente barata y ampliamente disponible de energía.

Los esfuerzos para reducir los gases de efecto invernadero se han centrado principalmente hasta hoy en la búsqueda de fuentes de energía limpia, como la eólica o la solar. Sin embargo, las emisiones contaminantes han alcanzado un nivel tan grande que muchos analistas creen que es poco probable que estas tecnologías puedan resolver el problema por sí solas.

Un modelo integral

Algunos expertos han propuesto sistemas para la captura de las emisiones de dióxido de carbono, con el objetivo de comprimir y almacenar posteriormente los residuos en formaciones geológicas profundas. Este enfoque se conoce como captura y almacenamiento de carbono (CCS).

Sin lugar a dudas, uno de los sitios más prometedores para almacenar estas emisiones son los acuíferos salinos profundos, aquellos que se ubican a más de media milla bajo la superficie (unos 800 metros), muy por debajo de las fuentes de agua dulce para consumo humano y la agricultura. Sin embargo, las estimaciones sobre la capacidad de estas formaciones han sido contradictorias y escasas hasta el momento.

Teniendo en cuenta que los acuíferos salinos profundos no tienen valor comercial, ha existido poca exploración para determinar su extensión. Asimismo, la dinámica del dióxido de carbono y su extensión a través de tales formaciones es muy compleja y difícil de modelar. En consecuencia, la mayoría de los análisis se han limitado a estimar el volumen global de las formaciones, sin tener en cuenta la dinámica de las emisiones de CO2 al ser almacenadas.

Por el contrario, el equipo del MIT diseñó un modelo que establece como el dióxido de carbono podría filtrarse a través de las rocas, estimando no sólo la capacidad última de las formaciones sino también la velocidad de inyección de CO2 que podría ser sostenida en el tiempo.

Los acuíferos salinos profundos, posible solución a las emisiones de CO2

Una solución real

Según los responsables del estudio, la clave del problema es la captura del dióxido de carbono. El equipo de ingenieros e investigadores ha logrado simplificar lo suficiente ese proceso, como para lograr que la solución diseñada pueda ser aplicada en todos los acuíferos salinos profundos de los Estados Unidos.

Si bien este análisis se centró en los Estados Unidos, los especialistas han indicado que existen altas probabilidades de hallar capacidades de almacenamiento similares en todo el mundo. El estudio demuestra que la tasa de inyección de CO2 en un depósito de este tipo es un parámetro crítico en la realización de estimaciones de almacenamiento.

Cuando el dióxido de carbono licuado se disuelve en agua salada, el líquido resultante es más denso que cualquiera de sus componentes, por lo que se hunde de forma natural.

Es un proceso lento, pero que se torna efectivo una vez que el dióxido de carbono se disuelve, ya que es casi imposible que la mezcla densa y pesada obtenida vuelva a la atmósfera.

Aunque este estudio no abordó el coste de los sistemas implicados, los analistas estiman que podría añadir entre un 15 y un 30 por ciento al valor de producción de la electricidad generada por carbón, por lo que requeriría incentivos fiscales o de algún tipo para poder ser viable. A pesar de este punto, los ingenieros del MIT creen que aunque no se trata de una solución definitiva, puede ser una salida interesante al problema de las emisiones contaminantes hasta tanto cambie en profundidad la matriz energética actual.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21