Tendencias21
Los acuíferos salinos profundos, posible solución a las emisiones de CO2

Los acuíferos salinos profundos, posible solución a las emisiones de CO2

Una investigación realizada por ingenieros y científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha concluido que los acuíferos salinos profundos ubicados en distintos puntos del territorio estadounidense podrían ser almacenar las emisiones de dióxido de carbono generadas durante un siglo en las centrales eléctricas de carbón de Estados Unidos. Por tanto, ésta sería una de las opciones más prometedoras para comprimir y almacenar estos residuos contaminantes en formaciones geológicas profundas, evitando así sus efectos negativos sobre el cambio climático. Por Pablo Javier Piacente.

Una de las alternativas para disminuir los efectos negativos de las emisiones de dióxido de carbono sobre el ambiente es su compresión y almacenamiento en formaciones geológicas profundas. En ese campo, una investigación realizada en el MIT de Estados Unidos ha concluido que los acuíferos salinos profundos podrían ser una solución efectiva para este problema, ya que tendrían la capacidad para almacenar las emisiones producidas durante cien años en las centrales eléctricas de carbón de Estados Unidos.

El análisis del equipo del MIT, dirigido por Rubén Juanes, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, ha sido publicado recientemente en el medio especializado Proceedings of the National Academy of Sciences, y además fue difundido a través de una nota de prensa del propio Massachusetts Institute of Technology.

Las centrales eléctricas de carbón generan alrededor del 40% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial, por lo tanto será imposible mitigar las consecuencias del cambio climático si no se aborda esta cuestión específica. Según los especialistas del MIT, aunque se propicie el desarrollo de nuevas alternativas energéticas más limpias, el carbón no desaparecerá como opción porque es una fuente barata y ampliamente disponible de energía.

Los esfuerzos para reducir los gases de efecto invernadero se han centrado principalmente hasta hoy en la búsqueda de fuentes de energía limpia, como la eólica o la solar. Sin embargo, las emisiones contaminantes han alcanzado un nivel tan grande que muchos analistas creen que es poco probable que estas tecnologías puedan resolver el problema por sí solas.

Un modelo integral

Algunos expertos han propuesto sistemas para la captura de las emisiones de dióxido de carbono, con el objetivo de comprimir y almacenar posteriormente los residuos en formaciones geológicas profundas. Este enfoque se conoce como captura y almacenamiento de carbono (CCS).

Sin lugar a dudas, uno de los sitios más prometedores para almacenar estas emisiones son los acuíferos salinos profundos, aquellos que se ubican a más de media milla bajo la superficie (unos 800 metros), muy por debajo de las fuentes de agua dulce para consumo humano y la agricultura. Sin embargo, las estimaciones sobre la capacidad de estas formaciones han sido contradictorias y escasas hasta el momento.

Teniendo en cuenta que los acuíferos salinos profundos no tienen valor comercial, ha existido poca exploración para determinar su extensión. Asimismo, la dinámica del dióxido de carbono y su extensión a través de tales formaciones es muy compleja y difícil de modelar. En consecuencia, la mayoría de los análisis se han limitado a estimar el volumen global de las formaciones, sin tener en cuenta la dinámica de las emisiones de CO2 al ser almacenadas.

Por el contrario, el equipo del MIT diseñó un modelo que establece como el dióxido de carbono podría filtrarse a través de las rocas, estimando no sólo la capacidad última de las formaciones sino también la velocidad de inyección de CO2 que podría ser sostenida en el tiempo.

Los acuíferos salinos profundos, posible solución a las emisiones de CO2

Una solución real

Según los responsables del estudio, la clave del problema es la captura del dióxido de carbono. El equipo de ingenieros e investigadores ha logrado simplificar lo suficiente ese proceso, como para lograr que la solución diseñada pueda ser aplicada en todos los acuíferos salinos profundos de los Estados Unidos.

Si bien este análisis se centró en los Estados Unidos, los especialistas han indicado que existen altas probabilidades de hallar capacidades de almacenamiento similares en todo el mundo. El estudio demuestra que la tasa de inyección de CO2 en un depósito de este tipo es un parámetro crítico en la realización de estimaciones de almacenamiento.

Cuando el dióxido de carbono licuado se disuelve en agua salada, el líquido resultante es más denso que cualquiera de sus componentes, por lo que se hunde de forma natural.

Es un proceso lento, pero que se torna efectivo una vez que el dióxido de carbono se disuelve, ya que es casi imposible que la mezcla densa y pesada obtenida vuelva a la atmósfera.

Aunque este estudio no abordó el coste de los sistemas implicados, los analistas estiman que podría añadir entre un 15 y un 30 por ciento al valor de producción de la electricidad generada por carbón, por lo que requeriría incentivos fiscales o de algún tipo para poder ser viable. A pesar de este punto, los ingenieros del MIT creen que aunque no se trata de una solución definitiva, puede ser una salida interesante al problema de las emisiones contaminantes hasta tanto cambie en profundidad la matriz energética actual.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente