Tendencias21

Los adictos a los videojuegos tienen un cerebro distinto

Investigadores de Corea del Sur y EE.UU. han comprobado que el cerebro de los jugadores compulsivos de videojuegos está organizado de forma distinta que el de las personas sanas. En algunos casos eso es positivo, porque les hace estar más preparados para sucesos inesperados, pero también significa que tienen un control peor de los impulsos. Los investigadores no saben si son los videojuegos los que cambian el cerebro, o si son los que tienen el cerebro así los que se enganchan a ellos.

Los adictos a los videojuegos tienen un cerebro distinto

Los escáneres cerebrales de cerca de 200 muchachos adolescentes demuestran que el cerebro de los jugadores compulsivos de videojuegos está conectado de forma diferente.

La adicción a los videojuegos se asocia con hiperconectividad entre varios pares de redes cerebrales. Algunos de los cambios, se prevé, ayudan a los jugadores a responden a la nueva información. Otros cambios están asociados con la distracción y el pobre control de impulsos. La investigación, una colaboración entre la Universidad de Utah (EE.UU.) y la Universidad Chung-Ang (Corea del Sur), se ha publicado en línea en Addiction Biology.

«La mayoría de las diferencias que vemos podrían considerarse beneficiosas. Sin embargo, los cambios buenos podrían ser inseparable de los problemas que vienen con ellos», dice el autor principal Jeffrey Anderson, profesor asociado de neurorradiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Utah, en la nota de prensa de ésta.

Las personas con trastorno por juegos de Internet están obsesionadas con los videojuegos, a menudo hasta el punto de que dejan de comer y de dormir para jugar. Este estudio informa que en los varones adolescentes con el trastorno, ciertas redes cerebrales que procesan la visión o la audición son más propensas a tener una mayor coordinación de la llamada red de prominencia. El trabajo de la red de prominencia es centrar la atención en los acontecimientos importantes, impulsando a la persona a la acción.

En un videojuego, la mejora de la coordinación podría ayudar a un jugador a reaccionar más rápidamente contra un luchador que se aproxima. Y en la vida, a una pelota lanzada delante de un coche, o una voz desconocida en una habitación llena de gente.

«La hiperconectividad entre estas redes cerebrales podría conducir a una capacidad más sólida para dirigir la atención hacia los objetivos, y para reconocer información nueva en el entorno», dice Anderson. «Los cambios podrían básicamente ayudar a alguien a pensar de manera más eficiente.» Uno de los próximos pasos será determinar directamente si los chicos con estas diferencias cerebrales hacen mejor las pruebas de rendimiento.

Los adictos a los videojuegos tienen un cerebro distinto

Problema

Más problemática es la mayor coordinación entre dos regiones del cerebro, la corteza prefrontal dorsolateral y la unión temporoparietal, un cambio que también se observa en los pacientes con enfermedades neuropsiquiátricas, como la esquizofrenia, el síndrome de Down y autismo, y en personas con pobre control de impulsos.

«Tener estas redes demasiado conectadas puede aumentar la distracción», dice Anderson. En este momento no se sabe si la adicción a los videojuegos provoca el cableado del cerebro, o si las personas que están conectadas de manera diferente se sienten atraídas por los videojuegos.

Según Doug Hyun Han, de la Facultad de Medicina de la Universidad Chung-Ang y de la Universidad de Utah, esta investigación es la mayor y más completa realizada hasta la fecha sobre las diferencias cerebrales de los jugadores compulsivos de videojuegos.

Los participantes del estudio eran de Corea del Sur, donde los videojuegos son una actividad social popular, mucho más que en los Estados Unidos. El gobierno de Corea apoya que se investiguen con el objetivo de encontrar formas de identificar y tratar a los adictos.

Resonancia

Los investigadores realizaron una resonancia magnética a 106 niños de entre 10 y 19 años que estaban en tratamiento para el trastorno por juegos de Internet, una enfermedad psicológica que, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), necesita una mayor investigación. Los escáneres cerebrales se compararon con los de 80 niños sin el trastorno, y se buscaron las regiones que se activaban simultáneamente cuando los participantes estaban en reposo, una medida de la conectividad funcional.

El equipo analizó la actividad de 25 pares de regiones cerebrales, 300 combinaciones en total. En concreto, los niños con trastorno por juegos de Internet tenían conexiones estadísticamente significativas y funcionales entre los siguientes pares de regiones del cerebro:

-Córtex auditivo (audición) – corteza motora (movimiento)
-Córtex auditivo (audición) – cortezas motoras suplementarias (movimiento)
-Córtex auditivo (audición) – cingulada anterior (red de prominencia)
-Campo frontal del ojo (la visión) – cingulada anterior (red de prominencia)
-Campo frontal del ojo (la visión) – ínsula anterior (red de prominencia)
-Dorsolateral de la corteza prefrontal – unión temporoparietal.

Referencia bibliográfica:

Doug Hyun Han, Sun Mi Kim, Sujin Bae, Perry F. Renshaw, Jeffrey S. Anderson: Brain connectivity and psychiatric comorbidity in adolescents with Internet gaming disorder. Addiction Biology (2015). DOI: 10.1111/adb.12347.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21