Tendencias21

Los agujeros negros pueden verse con cualquier telescopio

Científicos de todo el mundo, liderados desde Japón, han demostrado que ciertos ‘estallidos’ que se producen en los agujeros negros producen rayos de luz visible, observables con un telescopio normal. Hasta ahora se pensaba que sólo se podían observar detectando rayos X. Los investigadores han observado en concreto que la actividad de rayos X de un agujero negro, V404 Cygni, está correlacionada con su emisión de rayos ópticos (visibles).

Los agujeros negros pueden verse con cualquier telescopio

Todo lo que hace falta para observar un agujero negro cercano y activo es un telescopio de 20 cm. Un equipo internacional de investigadores afirma que la actividad de estos fenómenos puede ser observada a la luz visible cuando se producen ciertos estallidos, y que la luz parpadeante que emerge de los gases que rodean los agujeros negros es un indicador directo.

Los resultados del equipo, publicados en la revista Nature, indican que los rayos ópticos y no sólo los rayos X proporcionan datos de observación fiables de la actividad del agujero negro.

«Ahora sabemos que podemos hacer observaciones basándonos en los rayos ópticos -es decir, la luz visible- y que los agujeros negros pueden ser observados sin telescopios de rayos X o rayos gamma de alta especificación», explica Mariko Kimura, estudiante de máster en la Universidad de Kyoto (Japón), y firma principal del artículo, en la nota de prensa de la universidad.

Cada varias décadas, algunos agujeros negros binarios sufren «arrebatos» o estallidos, en los que se emiten enormes cantidades de energía -incluyendo rayos X- a partir de sustancias que caen en el agujero negro.

Los agujeros negros están habitualmente rodeados por un disco de acreción, en el que el gas de una estrella compañera es atraído lentamente hacia el agujero formando una espiral. La actividad de los agujeros negros se observa normalmente a través de rayos X, que se generan en las partes internas de los discos de acreción, donde las temperaturas alcanzan los 10 millones de grados Kelvin o más.

V404 Cygni, uno de los agujeros negros binarios que se cree más cercano a la Tierra, «despertó» después de 26 años de inactividad el 15 de junio de 2015, experimentando uno de esos estallidos.

Liderado por astrónomos de la Universidad de Kyoto, el equipo consiguió con éxito obtener cantidades sin precedentes de datos de V404 Cygni, detectando patrones repetitivos con escalas de tiempo de entre varios minutos y unas pocas horas. Los patrones de fluctuación óptica, descubrió el equipo, se correlacionaron con los de rayos X.

Colaboración

Basándose en el análisis de los datos de observación ópticos y de rayos X, los astrónomos de Kyoto y sus colaboradores en la agencia espacial japonesa JAXA, el laboratorio nacional Riken, y la Universidad de Hiroshima, mostraron que la luz se origina en los rayos X que salen de la región más interior del disco de acreción que rodea al agujero negro.

Estos rayos X irradian y calientan la región exterior del disco, haciendo que emita rayos ópticos y por lo tanto se haga visible al ojo humano.

La observación del estallido, dicen los investigadores, fue el fruto de la colaboración internacional entre países de diferentes zonas horarias.

«Las estrellas sólo se pueden observar en la oscuridad, y sólo cada noche tiene un límite de horas, pero al hacer observaciones desde diferentes lugares de todo el mundo somos capaces de tener datos más completos», dice el co-autor Daisaku Nogami. «Estamos muy contentos de que nuestra red de observación internacional fue capaz de juntarse para documentar este evento tan infrecuente.»

El estudio también reveló que la tasa de acreción de masa no es el principal factor desencadenante de la actividad repetitiva alrededor de los agujeros negros, sino más bien la duración de los períodos orbitales.

Referencia bibliográfica:

Mariko Kimura et al.: Repetitive patterns in rapid optical variations in the nearby black-hole binary V404 Cygni. Nature (2016). DOI: 10.1038/nature16452

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21