Tendencias21

Los amigos son la familia escogida… por nuestros genes

Se suele decir que los amigos “son la familia que escoges”. Un estudio ha revelado ahora que, a nivel genético, esa expresión también es verdadera. Aunque aún no se entiende bien a qué se debe la similitud genética entre amigos ni por qué o cómo se produce, sus ventajas evolutivas parecen ser múltiples. Por Yaiza Martínez.

Los amigos son la familia escogida… por nuestros genes

Se suele decir que los amigos “son la familia que escoges”. Parece ser que, a nivel genético, esa expresión también es verdadera.

Un estudio realizado en la Universidad de California, San Diego, y en la Universidad de Yale (EEUU) ha revelado que las amistades, aunque no estén biológicamente emparentadas, se parecen entre sí genéticamente. El grado de similitud sería, más o menos, como el que mantenemos con un primo cuarto.

“Tenemos más ADN en común con la gente de la que nos hacemos amigos que con los extraños de una misma población”, asegura el genetista de la UCSD James Fowler, co-autor de la investigación, en un comunicado de dicha Universidad.

En porcentajes, las similitudes genéticas halladas entre amigos ascendieron al 1%. Esta cifra “puede no parecer mucho", explica otro de los autores del estudio, el sociólogo de Yale Nicholas Christakis, "pero para los genetistas es un número importante”. Implicaría que, de alguna manera, “en una población elegimos, entre una miríada de posibilidades, a amigos que se parecen a nuestros parientes".

El estudio en números

Los científicos analizaron casi 1,5 millones de marcadores de variación genética del genoma humano de 1.932 individuos y parejas de amigos que fueron comparados.

Todos los datos fueron tomados del Framingham Heart Study de Massachusetts (EEUU), un estudio cardiovascular en marcha desde 1948 que contiene una ingente cantidad de información.

Esta información es predominantemente sobre personas de origen europeo, lo que podría ser un inconveniente para algunas investigaciones. Sin embargo, en este caso, esta condición resultó ventajosa, pues ha permitido comparar la relación entre genética y amistad en una población específica.

La amistad, una fuerza evolutiva

Los atributos compartidos entre amigos o "parentesco funcional" pueden conferir diversas ventajas evolutivas. Para empezar, en términos muy simples: Si tu amigo tiene frío, encenderá un fuego, del que tú también te beneficiarás.

Por otra parte, algunos rasgos fundamentales de nuestra especie, como el habla, solo pudieron surgir en el entorno de la comunidad. Según Fowler: "El primer hablante necesitó de alguien con quien hablar. La capacidad es inútil si no hay nadie con quien compartirla. Este tipo de rasgos en las personas son una especie de efecto de la red social".

Pero, en cuanto a evolución y amistad, el estudio ha revelado otro punto aún más interesante: los genes que fueron más similares entre amigos parecen estar evolucionando más rápidamente que otros genes. Esto supone, señalan los científicos, que nuestras relaciones sociales más íntimas podrían estar propiciando nuestra propia evolución.

Fowler y Christakis piensan que este hecho explicaría por qué la evolución de nuestra especie se ha acelerado en los últimos 30.000 años, y sugiere que el entorno social es en sí una fuerza evolutiva.

Por último, los investigadores consideran que sus hallazgos respaldan la perspectiva metagenómica de los seres humanos (la metagenómica es el estudio del conjunto de genomas de un determinado entorno): “Nuestra condición física no sólo depende de nuestras propias constituciones genéticas, sino también de las constituciones genéticas de nuestros amigos", afirman.

Parecidos y diferencias

Fowler y Christakis encontraron, por otra parte, que los amigos se parecen más unos a otros en determinados genes. Por ejemplo, en los relacionados con el sentido del olfato. Y se diferenciaban más en otros tipos, como en los genes que controlan la inmunidad.

Es decir, los amigos son relativamente más disímiles en su protección genética contra diversas enfermedades. La ventaja evolutiva de esta diferencia sería la siguiente: Tener conexiones con las personas que son capaces de soportar diferentes patógenos reduce la difusión interpersonal.

Para terminar, en su estudio Fowler y Christakis desarrollaron lo que ellos llaman una "puntuación de la amistad", destinada a predecir qué personas serán amigas. Su fiabilidad es similar a la de las predicciones, a partir de los genes, de la probabilidad de padecer obesidad o esquizofrenia, aseguran.

Una cuestión abierta

La pregunta que emerge de todos estos hallazgos es la siguiente: ¿Cómo “hacen” nuestros genes para seleccionar nuestras amistades? Este es un debate abierto, explican los científicos. En el caso de las similitudes genéticas vinculadas al olfato, Fowler señala que podría ser que nuestro sentido del olfato y el de nuestros amigos nos atraigan hacia ambientes similares donde nos encontramos (por ejemplo, cafeterías, si nos gusta el olor del café).

Pero los propios investigadores reconocen que esta respuesta no es suficiente y señalan que muy probablemente haya diversos mecanismos, que operan tanto en concierto como en paralelo y que nos impulsan a elegir a amigos genéticamente similares.

Quizá sean los mismos que nos impelen a buscar pareja también en individuos genéticamente parecidos, tal y como señaló otra investigación sobre el vínculo entre ADN y relaciones personales, publicada el pasado mes de mayo por la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.

Otro estudio más, de 2006, señalaba que existe una razón biológica para este último hecho: la de la conservación y perpetuación de la especie; pues se ha constatado que las parejas genéticamente parecidas tienden a vivir felizmente unidas, lo que a su vez aseguraría el bienestar de la descendencia.

Referencia bibliográfica:

Nicholas A. Christakisa, James H. Fowlerd. Friendship and natural selection. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1400825111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente