Tendencias21

Los amigos son la familia escogida… por nuestros genes

Se suele decir que los amigos “son la familia que escoges”. Un estudio ha revelado ahora que, a nivel genético, esa expresión también es verdadera. Aunque aún no se entiende bien a qué se debe la similitud genética entre amigos ni por qué o cómo se produce, sus ventajas evolutivas parecen ser múltiples. Por Yaiza Martínez.

Los amigos son la familia escogida… por nuestros genes

Se suele decir que los amigos “son la familia que escoges”. Parece ser que, a nivel genético, esa expresión también es verdadera.

Un estudio realizado en la Universidad de California, San Diego, y en la Universidad de Yale (EEUU) ha revelado que las amistades, aunque no estén biológicamente emparentadas, se parecen entre sí genéticamente. El grado de similitud sería, más o menos, como el que mantenemos con un primo cuarto.

“Tenemos más ADN en común con la gente de la que nos hacemos amigos que con los extraños de una misma población”, asegura el genetista de la UCSD James Fowler, co-autor de la investigación, en un comunicado de dicha Universidad.

En porcentajes, las similitudes genéticas halladas entre amigos ascendieron al 1%. Esta cifra “puede no parecer mucho", explica otro de los autores del estudio, el sociólogo de Yale Nicholas Christakis, "pero para los genetistas es un número importante”. Implicaría que, de alguna manera, “en una población elegimos, entre una miríada de posibilidades, a amigos que se parecen a nuestros parientes".

El estudio en números

Los científicos analizaron casi 1,5 millones de marcadores de variación genética del genoma humano de 1.932 individuos y parejas de amigos que fueron comparados.

Todos los datos fueron tomados del Framingham Heart Study de Massachusetts (EEUU), un estudio cardiovascular en marcha desde 1948 que contiene una ingente cantidad de información.

Esta información es predominantemente sobre personas de origen europeo, lo que podría ser un inconveniente para algunas investigaciones. Sin embargo, en este caso, esta condición resultó ventajosa, pues ha permitido comparar la relación entre genética y amistad en una población específica.

La amistad, una fuerza evolutiva

Los atributos compartidos entre amigos o "parentesco funcional" pueden conferir diversas ventajas evolutivas. Para empezar, en términos muy simples: Si tu amigo tiene frío, encenderá un fuego, del que tú también te beneficiarás.

Por otra parte, algunos rasgos fundamentales de nuestra especie, como el habla, solo pudieron surgir en el entorno de la comunidad. Según Fowler: "El primer hablante necesitó de alguien con quien hablar. La capacidad es inútil si no hay nadie con quien compartirla. Este tipo de rasgos en las personas son una especie de efecto de la red social".

Pero, en cuanto a evolución y amistad, el estudio ha revelado otro punto aún más interesante: los genes que fueron más similares entre amigos parecen estar evolucionando más rápidamente que otros genes. Esto supone, señalan los científicos, que nuestras relaciones sociales más íntimas podrían estar propiciando nuestra propia evolución.

Fowler y Christakis piensan que este hecho explicaría por qué la evolución de nuestra especie se ha acelerado en los últimos 30.000 años, y sugiere que el entorno social es en sí una fuerza evolutiva.

Por último, los investigadores consideran que sus hallazgos respaldan la perspectiva metagenómica de los seres humanos (la metagenómica es el estudio del conjunto de genomas de un determinado entorno): “Nuestra condición física no sólo depende de nuestras propias constituciones genéticas, sino también de las constituciones genéticas de nuestros amigos", afirman.

Parecidos y diferencias

Fowler y Christakis encontraron, por otra parte, que los amigos se parecen más unos a otros en determinados genes. Por ejemplo, en los relacionados con el sentido del olfato. Y se diferenciaban más en otros tipos, como en los genes que controlan la inmunidad.

Es decir, los amigos son relativamente más disímiles en su protección genética contra diversas enfermedades. La ventaja evolutiva de esta diferencia sería la siguiente: Tener conexiones con las personas que son capaces de soportar diferentes patógenos reduce la difusión interpersonal.

Para terminar, en su estudio Fowler y Christakis desarrollaron lo que ellos llaman una "puntuación de la amistad", destinada a predecir qué personas serán amigas. Su fiabilidad es similar a la de las predicciones, a partir de los genes, de la probabilidad de padecer obesidad o esquizofrenia, aseguran.

Una cuestión abierta

La pregunta que emerge de todos estos hallazgos es la siguiente: ¿Cómo “hacen” nuestros genes para seleccionar nuestras amistades? Este es un debate abierto, explican los científicos. En el caso de las similitudes genéticas vinculadas al olfato, Fowler señala que podría ser que nuestro sentido del olfato y el de nuestros amigos nos atraigan hacia ambientes similares donde nos encontramos (por ejemplo, cafeterías, si nos gusta el olor del café).

Pero los propios investigadores reconocen que esta respuesta no es suficiente y señalan que muy probablemente haya diversos mecanismos, que operan tanto en concierto como en paralelo y que nos impulsan a elegir a amigos genéticamente similares.

Quizá sean los mismos que nos impelen a buscar pareja también en individuos genéticamente parecidos, tal y como señaló otra investigación sobre el vínculo entre ADN y relaciones personales, publicada el pasado mes de mayo por la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos.

Otro estudio más, de 2006, señalaba que existe una razón biológica para este último hecho: la de la conservación y perpetuación de la especie; pues se ha constatado que las parejas genéticamente parecidas tienden a vivir felizmente unidas, lo que a su vez aseguraría el bienestar de la descendencia.

Referencia bibliográfica:

Nicholas A. Christakisa, James H. Fowlerd. Friendship and natural selection. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1400825111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21