Tendencias21

La maternidad en la niñez pesa en Pakistán

Si Rashda Naureen pudiera regresar seis años en el tiempo, nunca habría accedido a casarse a los 16 años. “No estaba lista para el matrimonio”, reconoció a IPS. “¿Cómo podría estarlo si apenas era una niña?”, inquirió esta joven pakistaní de 22 años. Naureen solo había cursado hasta tercer grado cuando quedó embarazada a los […]

La mayoría de las naciones Asia meridional, como Pakistán, deben afrontar el doble problema del matrimonio temprano y el embarazo adolescente. Es crucial atender ambos desafíos a la vez, según los especialistas. Crédito Zofeen Ibrahim/IPS

La mayoría de las naciones Asia meridional, como Pakistán, deben afrontar el doble problema del matrimonio temprano y el embarazo adolescente. Es crucial atender ambos desafíos a la vez, según los especialistas. Crédito Zofeen Ibrahim/IPS

Por Zofeen Ebrahim
KARACHI, Pakistán, Jul 15 2014 (IPS)

Si Rashda Naureen pudiera regresar seis años en el tiempo, nunca habría accedido a casarse a los 16 años. “No estaba lista para el matrimonio”, reconoció a IPS. “¿Cómo podría estarlo si apenas era una niña?”, inquirió esta joven pakistaní de 22 años.

Naureen solo había cursado hasta tercer grado cuando quedó embarazada a los 17 años; se divorció poco después de dar a luz a su primer hijo.

La madre de Naureen, Perween Bibi, quien vive de su magro jornal de empleada doméstica en Pakistán, contó a IPS: “Tengo otras dos hijas, además de dos varones, y dimos a Rashda para tener una responsabilidad menos”.

Pero pasó exactamente lo contrario.

Bibi y su esposo, un chófer particular, además de tener que mantener a una familia de siete integrantes, ahora también deben cuidar a su nieto y tienen dificultades para subsistir.

Unas de las cosas más tristes de esta historia es que el embarazo de Naureen pudo haberse evitado con facilidad.Casi 7,3 millones de adolescentes quedan embarazadas en el mundo cada año, de las cuales dos millones tienen 14 años o menos.

“Antes de la boda, mi mejor amiga me alentó a tomar pastillas anticonceptivas, pero no quise escucharla”, confesó Naureen.

“Incluso mi esposo, cuyos padres lo obligaron a casarse conmigo, me dijo que esperáramos, pero no le hice caso. Pensé que tener un hijo enseguida ayudaría a cementar nuestra relación y comenzaría a amarme”, dijo con tristeza.

El embarazo temprano no es inusual entre las adolescentes recién casadas, indicó Tauseef Ahmed, director en Pakistán de Pathfinder International, una organización sin fines de lucro dedicada a facilitar servicios de salud sexual y reproductiva para jóvenes en más de 30 países.

De hecho, tener un hijo es una forma de probar la fertilidad, y los valores respecto del embarazo adolescente están “protegidos por las propias mujeres y niñas”, explicó a IPS.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), casi 7,3 millones de adolescentes quedan embarazadas en el mundo cada año, de las cuales dos millones tienen 14 años o menos. Además, se estima que 70.000 adolescentes mueren cada año por complicaciones derivadas del embarazo y el parto en los países en desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la muerte fetal y de recién nacidos es 50 por ciento más probable entre madres adolescentes que entre las que tienen de 20 a 29 años.

Los bebés que sobreviven tienen más probabilidades de tener bajo peso al nacer o ser prematuros en comparación con los hijos de mujeres veinteañeras.

El problema es particularmente pronunciado en Pakistán, un país de 180 millones de habitantes y donde 35 por ciento de las mujeres de entre 25 y 49 años se casaron antes de cumplir 18, según los últimos datos de la Encuesta de Salud Demográfica de Pakistán 2012-2013.

Los especialistas sostienen que entre las principales razones de la gran propagación del matrimonio infantil y los embarazos tempranos destaca la falta de educación.

El médico Farid Midhet, director del Programa Integrado de Salud Materna e Infantil en Pakistán, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), coincidió diciendo que hay un estrecho vínculo entre el embarazo adolescente y el analfabetismo femenino.

“Eso contribuye a alta mortalidad infantil, la alta fertilidad, el analfabetismo, en general, y la producción de niños que son una carga para la sociedad”, arguyó en entrevista con IPS.

Como resultado, exacerba la pobreza, que a su vez alimenta un círculo vicioso de insurgencia, delincuencia y conflictos sociales, añadió.

Ahmed, de Pathfinder International, cree que hay una fuerte corriente conservadora en la sociedad pakistaní, en la 97 por ciento de la población se considera musulmana, lo que también conspira contra las niñas y adolescentes y favorece el matrimonio precoz y el embarazo adolescente, un destino inevitable para miles de ellas.

“El matrimonio temprano y la falta de permiso para ir a la escuela son los principales indicadores de las fuerzas conservadoras”, subrayó. “El temor a su reacción violenta” generaron una falta patente de iniciativas positivas del sector público para atender el problema, a pesar de que una infinidad de estudios muestran que los países que mejoran la matrícula escolar femenina registran una disminución de embarazos adolescentes.

Al ser consultada sobre cómo revertir la crisis de salud causada por las madres adolescentes, Zena Sathar, directora del Consejo de Población de Pakistán, respondió de inmediato que primero y antes que nada invertiría en la educación de las niñas.

“Las estrategias probadas en el mundo incluyen mantener a las adolescentes en la escuela, usar incentivos económicos y programas de subsistencia, ofrecer herramientas para la vida cotidiana, informar a las familias y a las comunidades sobre los efectos adversos del embarazo adolescente, movilizarlas para apoyar a las niñas a crecer y convertirse en mujeres antes que madres”, dijo Sathar a IPS.

Un problema regional

El fenómeno no es exclusivo de Pakistán; hay varios países en la región que deben hacer frente al mismo tipo de desafíos.

La mayoría de las naciones Asia meridional, como Pakistán, deben afrontar el doble problema del matrimonio temprano y el embarazo adolescente. Es crucial atender ambos desafíos a la vez, según los especialistas.

Pero es más fácil decirlo que hacerlo, pues las leyes que fijan la edad “oficial” para contraer matrimonio son difíciles de hacer cumplir, y se complica más por los valores de la sociedad tradicional.

Según el informe de UNFPA de 2013, “Maternidad en la niñez”, Bangadesh e India siguen siendo los países con mayor probabilidad de que las niñas y adolescentes se casen antes de los 18 años.

Pakistán y Sri Lanka, en cambio, muestran una tasa de embarazos mucho menor entre adolescentes de entre 15 a 19 años.

El informe Perspectivas Mundiales de Población, realizado por el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de las Naciones Unidas, señala que la fertilidad en adolescentes de entre 15 y 19 años es de 87 cada 1.000 mujeres en Afganistán, 81 en Bangladesh, 74 en Nepal, 33 en India, 27 en Pakistán y solo 17 en Sri Lanka.

El oriental estado de Bihar, en India, tiene el peor registro en materia de matrimonio precoz. A partir de un estudio de más de 600.000 hogares realizado por el Ministerio de Salud entre 2007 y 2008, Stahar dijo que casi 70 por ciento de las mujeres de 20 años dijeron estar ya casadas al cumplir 18.

Para mujeres como Naureen, seguir yendo a la escuela les hubiera ahorrado una vida de dolor.

“No me hubiera casado ni hubiera sido madre tan joven. Habría tenido tiempo para pensar en qué me estaba metiendo. Hubiera sido un poquito más lista”, opinó.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/la-maternidad-e…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21