Tendencias21

Los árboles fijan el nitrógeno del aire gracias a las bacterias que viven en sus ramas

Microbiólogos del noroeste de EE.UU. han demostrado que los álamos y sauces silvestres que viven en zonas rocosas con escasez de nitrógeno albergan bacterias en sus ramas que fijan el de la atmósfera. Hasta ahora se pensaba que esta asociación con las bacterias se realizaba sólo en las raíces de leguminosas.

Los árboles fijan el nitrógeno del aire gracias a las bacterias que viven en sus ramas

Las bacterias de nuestros cuerpos han demostrado ser de vital importancia para la salud humana, influyendo en la nutrición, la obesidad y la protección contra las enfermedades.

Pero la ciencia ha profundizado recientemente en la importancia del microbioma de las plantas. Dado que no pueden moverse, son especialmente dependientes de las asociaciones con los microbios para obtener nutrientes.

Ahora, la microbióloga de plantas Sharon Doty, de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), junto con su equipo, ha demostrado que los álamos que crecen en terrenos rocosos e inhóspitos albergan dentro de ellos bacterias que podrían proporcionarles valiosos nutrientes para ayudar a su crecimiento.

Sus conclusiones, que podrían tener implicaciones para la agricultura y la productividad de los cultivos de bioenergía, se han publicado en la revista PLOS ONE.

Los investigadores encontraron que las comunidades microbianas son muy diversas, variando drásticamente entre plantas vecinas.

«Esta variabilidad hace que sea especialmente difícil cuantificar su actividad, pero eso es clave, ya que es probable que sólo grupos específicos de microorganismos que están trabajando juntos puedan proporcionar ese nutriente al huésped», dice Doty, profesoa de la Escuela de Ciencias Forestales y Ambientales, en la información de la UW.

Los árboles fijan el nitrógeno del aire gracias a las bacterias que viven en sus ramas

Nitrógeno

La fijación de nitrógeno es un proceso natural esencial para sostener todas las formas de vida.

En los entornos naturales bajos en nutrientes tales como un terreno rocoso y árido, las plantas se asocian con bacterias fijadoras de nitrógeno para adquirir este nutriente esencial.

Está bien documentado que la fijación del nitrógeno ocurre en nódulos ricos en bacterias de las raíces de las leguminosas, como la soja, los tréboles, la alfalfa y los altramuces. Las bacterias ayudan a las raíces a fijar el gas nitrógeno atmosférico de forma que pueda ser utilizado por la planta.

Hay una firme creencia de que sólo las plantas con nódulos en las raíces se pueden beneficiar de este tipo de simbiosis. Esta investigación proporciona la primera evidencia directa de que la fijación de nitrógeno puede ocurrir en las ramas de los árboles, sin que sean necesarios los nódulos de la raíz.

Esto podría tener implicaciones importantes para los cultivos agrícolas comunes. Los microbios que el equipo ha aislado a partir de álamos y sauces silvestres ayudan al maíz, los tomates y los pimientos, así como a la hierba del césped y a los árboles, a crecer con menos fertilizantes.

Fertilizantes

Los fertilizantes se sintetizan utilizando combustibles fósiles, por lo que sus costess pueden fluctuar mucho.

Debido a que los fertilizantes se utilizan para cultivar todo, desde los cultivos agrícolas y bioenergéticos, hasta árboles para madera, pasando por el césped de los campos de golf, estos precios volátiles y su disponibilidad incierta afectan a todo el mundo.

«Tener acceso a las cepas microbianas clave que ayudan a las plantas silvestres a crecen en rocas y arena será crucial para llevar la agricultura, la bioenergía y la silvicultura (cuidado de bosques) lejos de la dependencia de los fertilizantes químicos y hacia una forma más natural de impulsar la productividad de las plantas», dice Doty.

Los investigadores planean trabajar con el Pacific Northwest National Laboratory para tratar de averiguar exactamente qué microbios están haciendo mayor parte del trabajo en los árboles silvestres.

Referencia bibliográfica:

Sharon L. Doty, Andrew W. Sher, Neil D. Fleck, Mahsa Khorasani, Roger E. Bumgarner, Zareen Khan, Andrew W. K. Ko, Soo-Hyung Kim, Thomas H. DeLuca: Variable Nitrogen Fixation in Wild Populus. PLOS ONE (2016). DOI:10.1371/journal.pone.0155979.

RedacciónT21

1 comentario

  • Estoy totalmente de acuerdo con este artículo. Por simple lógica y sentidocomún; si las plantas no pudieran tomar el nitrógeno del aire, no existiría la vegetación natural en las selvas, los bosques y todo el entorno ambiental. Aún en los parques, avenidas y la mayoría de los jardines hay vegetación que solamente depende de la luz solar, el agua lluvia y por supuesto, del aire que además de CO2, provee a las plantas del N.
    Están muy equivocados los que aseguran enfáticamente que solamente lo pueden tomar del suelo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente