Tendencias21

Seleccionan las 10 especies más destacadas de las descubiertas en el último año

Un grupo internacional de taxonomistas ha seleccionado las diez especies más destacadas de las descubiertas en el último año. Entre ellas, la simia Laia, descubierta en España, así como una nueva tortuga gigante de las Galápagos, un crustáceo brasileño que se construye refugios de barro, o un escarabajo peruano bautizado como un oso de la literatura.

Seleccionan las 10 especies más destacadas de las descubiertas en el último año

Un homínino del mismo género que los seres humanos y una simia apodada Laia, descubierta en España y que podría proporcionar pistas sobre el origen de los seres humanos, son algunos de los descubrimientos identificados por la Universidad Estatal de Nueva York (EE.UU.) como el Top 10 de las especies nuevas del año.

La lista, explica la universidad en una nota, también incluye un nuevo tipo de tortuga gigante de Galápagos, y dos peces: un dragón de mar en impresionantes tonos de rubí y rosa, y un rape que nunca ganaría un concurso de belleza submarino. Completan el Top 10 tres invertebrados: un pequeño isópodo (un tipo de crustáceo) que construye sus propios refugios de barro, un escarabajo lleva el nombre de un oso de ficción y que viajó desde Perú a Londres, y un caballito del diablo con un nombre sugerente; y dos plantas: una Drosera carnívora que entró a considerarse en peligro de extinción tan pronto como la encontraron, y un árbol que estaba escondido a plena vista.

Brasil y Gabón contribuyeron cada uno con dos nuevas incorporaciones a la biodiversidad del planeta. Las otras provienen de Ecuador, Sudáfrica, el Golfo de México, Australia, España y Perú.

Lista

La lista la recopila anualmente el Instituto Internacional para la Exploración de Especies (IISE) de la Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales (ESF) de la Universidad Estatal de Nueva York. El comité internacional de taxonomistas del Instituto selecciona 10 de entre las aproximadamente 18.000 nuevas especies bautizadas durante el año anterior.

La lista se hace pública alrededor del 23 de mayo para recordar el aniversario de Carlos Linneo, un botánico sueco del siglo XVIII que está considerado el padre de la taxonomía moderna.

Establecida en 2008, la lista llama la atención sobre las especies que se descubren, aunque se estén extinguiendo rápidamente. «En el último medio siglo hemos acabado aceptando que las especies se están extinguiendo a un ritmo alarmante. Es hora de acelerar también la exploración de las especies. El conocimiento de las especies que existen, sobre dónde viven, y lo que hacen, ayudará a mitigar la crisis de la biodiversidad y a llenar el archivo sobre la vida de nuestro planeta que va desapareciendo», dice Quentin Wheeler, catedrático de la ESF y director fundador del IISE.

Los científicos creen que 10 millones de especies aguardan ser descubiertas, cinco veces el número que ya se conocen.

«El ritmo de descripción de especies prácticamente no ha cambiado desde antes de la Segunda Guerra Mundial. El resultado es que las especies están desapareciendo a una velocidad por lo menos igual a la que se descubren», añade.

‘Laia’

La simia Pliobates cataloniae, apodada Laia por sus descubridores, fue una hembra pequeña que vivió hace 11,6 millones de años en lo que hoy es España, trepando a los árboles y comiendo fruta. Fragmentos de sus restos fueron descubiertos en un vertedero de Cataluña.

Ha desafiado muchas suposiciones sobre el origen, y las relaciones, entre los simios, los gibones y los seres humanos actuales. Parece que tenían entre 4 y 5 kilos de peso, lo que sugiere una altura diminuta de alrededor de 43 centímetros.

Vivió antes de que el linaje que contiene a los humanos y los grandes simios se distanciara de su rama hermana, los gibones, y parece ser la hermana de los tres combinados. Su descubrimiento sugiere que había una mayor diversidad morfológica en ese momento, en el Mioceno, de lo que se pensaba, y plantea la posibilidad de que los primeros humanos podrían haber estado relacionados más estrechamente con los gibones que los grandes simios. Su nombre es un popular diminutivo catalán del nombre Eulàlia, la patrona de la ciudad de Barcelona.

Seleccionan las 10 especies más destacadas de las descubiertas en el último año

Las otras nueve especies

Chelonoidis donfaustoi. 185 años después de Darwin, una nueva especie de tortuga gigante en Galápagos (Ecuador). Las diferencias genéticas y morfológicas entre las poblaciones oriental y occidental de la isla de Santa Cruz han resultado ser más significativas de lo que se pensaba, y han permitido definir una nueva especie.

-La planta carnívora Drosera magnifica (Brasil), descubierta gracias a la redes sociales, en concreto fotografías publicadas en Facebook.

-El homínino Homo naledi (Sudáfrica). Los restos encontrados corresponden al menos a 15 individuos diferentes, la mayor colección de restos de una sola especie de homínido que se haya descubierto en el continente africano. Sus características anatómicas son una mezcla de las de los Australopithecus con las de otras especies de Homo, combinadas con varias características no conocidas en ninguna de las especies de homíninos. Similar en tamaño y peso a un humano moderno, y con manos y pies parecidos a los de los humanos, la nueva especie tiene una caja craneana más similar en tamaño a los ancestros que vivieron hace entre dos y cuatro millones de años, así como hombros, pelvis y caja torácica más parecidos a los de los homínidos anteriores a los humanos modernos. La edad exacta de los restos, una vez determinada, tendrá implicaciones en la historia temprana de nuestro género.

-El isópodo constructor Iuiuensis Iuiuniscus (Brasil). Los isópodos son crustáceos que viven en agua o en tierra. Tiene un comportamiento nunca antes visto en su familia: Se construye refugios de barro. Tiene poco más de 9 milímetros de largo, y construye refugios esféricos. Se sabe que algunos isópodos del Paleártico construyen refugios, pero esta es la primera vez que lo hace uno del Nuevo Mundo.

-El rape Lasiognathus dinema (Golfo de México). Tiene apenas 50 milímetros de largo, y fue descubierto en la evaluación de daños a los recursos naturales del Gobierno de EE.UU. tras el derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon en 2010.

-El dragón de mar Phyllopteryx dewysea (Australia), de color rubí y rayas rosas. Son similares a los caballitos de mar, y tienen 240 milímetros. Es la tercera especie conocida de dragones de mar, y vive en aguas costeras algo más profundas que los dragones de mar conocidos hasta ahora. El hallazgo se produjo en la costa de Australia Occidental.

-El escarabajo Phytotelmatrichis osopaddington (Perú). Su nombre latino se debe al oso Paddington, un personaje de la literatura infantil británica surgido en 1958, y nacido en Perú.

-El árbol Sirdavidia solannona, que estaba oculto a pocos metros de la carretera principal del Parque Nacional de los Montes de Cristal (Gabón), que se creía ya bien explorado. Su pequeño tamaño, menos de 6 metros de altura con un diámetro de 10 centímetros, podría haber provocado que se le pasara por alto durante los inventarios, que se centran en los árboles más grandes.

-El caballito del diablo Umma gumma, también de Gabón. Esta especie de insecto es solo una de las 60 nuevas de libélulas y otros caballitos del diablo descubiertas en África. La banda Pink Floyd tituló su álbum doble de 1969 Ummagumma (sexo, o rock and roll, en el argot).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21