Tendencias21

Los bebés aprenden con pitidos si se les enseña que son para comunicarse

Un estudio con bebés de 6 meses ha demostrado que si se les enseña que los pitidos son una forma de comunicarse, pueden aprender categorías de objetos con un lenguaje hecho de pitidos. Es decir, si ven a una persona hablar normal, y a otra responderle con pitidos, asocian éstos con el lenguaje, y a partir de ahí los utilizan para aprender. El hallazgo demuestra que son flexibles a la hora de entender el lenguaje, como los adultos.

Los bebés aprenden con pitidos si se les enseña que son para comunicarse

Los investigadores saben desde hace tiempo que los adultos pueden encontrar de forma flexible nuevas formas de comunicarse, por ejemplo, usando señales de humo o el código Morse para comunicarse a distancia; pero un nuevo estudio de la Universidad Northwestern (Illinois, EE.UU.) es el primero en mostrar que esta misma flexibilidad comunicativa es evidente incluso en bebés de 6 meses.

Los investigadores se propusieron descubrir si los niños podían aprender que un nuevo sonido era una «señal comunicativa» y, en caso afirmativo, si confería las mismas ventajas a su aprendizaje que el habla.

Para ello, hicieron que los bebés vieran un breve vídeo en el que dos personas mantenían una conversación: una hablaba en Inglés y la otra respondía con pitidos. A continuación se analizó si estos nuevos pitidos les facilitarían el aprendizaje de una categoría de objetos, un proceso cognitivo fundamental conocido por estar influido por el habla.

¿Podrían los pitidos tener el mismo efecto? De hecho, los investigadores encontraron que después de ver que las señales sonoras se utilizaban para comunicarse, los infantes vinculaban los pitidos con la categorización como si fueran habla.

«Razonamos que si los niños eran capaces de aprender sobre una nueva señal comunicativa, podrían categorizar con éxito objetos mientras escuchaban tonos, a pesar de haber fracasado en estudios previos al escuchar tonos sin una exposición previa a ellos como forma de comunicación», dice Brock Ferguson, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en psicología cognitiva en el Colegio Weinberg de Artes y Ciencias de Northwestern. «Es decir, que podrían tratar este nuevo sonido «comunicativo» como si se tratara de la palabra», señala en la información de la universidad.

Por el contrario, explica Ferguson, si los niños no conseguían interpretar esta nueva señal como comunicativa, o si su clasificación de objetos en la tarea posterior sólo podía ser impulsada por el habla, los niños dejarían de categorizar objetos mientras escuchaban los tonos, como habían hecho en todos los estudios anteriores.

Consecuencias

«Sabíamos que el habla podría promover el aprendizaje de categorías de objetos en bebés. Ahora sabemos que para los infantes, esta relación con el aprendizaje es lo suficientemente amplia como para abarcar muchas señales comunicativas -incluidas aquellas que acaban de conocer», añade el investigador.

Sandra Waxman, autora principal del estudio, también de Northwestern, destaca las implicaciones de gran alcance de este trabajo para la comprensión de la compleja coordinación de factore ssociales, lenguaje y desarrollo cognitivo en los niños.

«Esto demuestra que los bebés tienen la capacidad social para reconocer una señal social comunicativa completamente nueva en su entorno. Y una vez reconocida, pueden utilizarla para apoyar la cognición. Los bebés, como los adultos, ya buscan nuevas formas de comunicarse en las personas de su entorno», dice Waxman.

El estudio se publicará en enero en la revista Cognition. Un estudio anterior, de la Universidad de Iowa, demostró que prestar atención a los balbuceos de los bebés e intentar entenderlos hace que estos aprendan más rápido a hablar.

Referencia bibliográfica:

Brock Ferguson, Sandra R. Waxman: What the (beep)? Six-month-olds link novel communicative signals to meaning. Cognition (2016). DOI: 10.1016/j.cognition.2015.09.020.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21