Tendencias21

Un algoritmo podría automatizar la interpretación de textos mayas

Un algoritmo desarrollado en Suiza podría automatizar la interpretación de textos mayas, de los que aún se desconoce el 15% de los símbolos. El objetivo es crear una base de datos en línea para arquéologos y epigrafistas. Además, investigadores de EE.UU. han descubierto nuevas costumbres de los mayas a partir de huesos de animales. Por Carlos Gómez Abajo.

Un algoritmo podría automatizar la interpretación de textos mayas

Investigadores del Instituto Idiap, afiliado a la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, Suiza), han desarrollado un algoritmo para analizar la escritura maya. Este proyecto podría algún día contribuir a la traducción de este lenguaje complejo y todavía parcialmente desconocido.

Aunque unos cinco millones de personas aún hablan una lengua que evolucionó a partir de la civilización maya en América del Sur, la lengua escrita ha sufrido un destino diferente. Los secretos del maya clásico se perdieron con la destrucción de la mayoría de las obras durante la conquista española en el siglo XVI. Sólo tres códices se han conservado, y están en museos e instituciones de París, Dresde (Alemania) y Madrid.

Estos documentos contienen datos valiosos para los investigadores que están tratando de descubrir los secretos de esta escritura precolombina, gran parte de los cuales siguen siendo oscuros (entre el 10 y el 15% de los símbolos no se entienden). Investigadores del Idiap, un instituto de investigación afiliado a la EPFL y al nuevo Laboratorio Digital de Humanidades de la Facultad de Humanidades, están aprovechando la capacidad de las computadoras para ayudar a los arqueólogos y epigrafistas a hacer progresos significativos en su trabajo.

Creatividad

Los investigadores, que trabajan en estrecha colaboración con especialistas en la escritura maya, han analizado miles de signos jeroglíficos, que son símbolos que representan un sonido, o también un significado. Los textos mayas se escriben a menudo en forma de bloques. Un bloque puede contener uno o varios glifos, que representan un sonido, una palabra o incluso una frase entera.

«Cada imagen cuenta una historia», dice Rui Hu, una investigadora que trabaja en Informática Social en Idiap, en la nota de prensa de la EPFL. «A veces podemos adivinar su significado con la ayuda de personas que todavía hablan esta lengua actualmente, y también mediante el uso de glosarios.»

La tarea es particularmente difícil porque los jeroglíficos son difíciles de descifrar en los documentos históricos, debido a su edad y estado de deterioro. Es más, los escritores precolombinos a veces dibujaban los símbolos de diferentes y creativas maneras, según la época y el lugar. Y luego están esos símbolos que se parecen entre sí pero significan algo completamente diferente.

Un verdadero enigma para los arqueólogos y epigrafistas, que aún pasan una cantidad significativa de tiempo estudiando detenidamente catálogos para identificar cada símbolo. Gracias al trabajo de los investigadores del Idiap y la participación de especialistas en escritura maya de la Universidad de Bonn (Alemania), se han creado representaciones de alta calidad de los jeroglíficos encontrados en las tres obras más conocidas, que serán catalogadas digitalmente.

Los investigadores podrán luego utilizar esta herramienta para identificar rápidamente un jeroglífico dado y su significado, y ver, por ejemplo, cuáles son las combinaciones más comunes de símbolos observadas en el mismo «bloque» de texto. «Esta investigación es de gran interés para los mayistas [o mayólogos], dado el potencial de este novedoso tipo de enfoques multidisciplinarios para superar los obstáculos a los que se enfrentan los métodos más tradicionales», dice Carlos Pallán Gayol, investigador de la Universidad de Bonn.

Un algoritmo podría automatizar la interpretación de textos mayas

Base de datos en línea

Este proyecto interdisciplinario, con la contribución de la Universidad de Ginebra (Suiza), con el tiempo dará lugar a una base de datos en línea que la comunidad científica podrá utilizar para investigar, comparar y anotar textos en busca de ampliar nuestro conocimiento sobre la escritura y la iconografía maya.

«Combinando el trabajo de los expertos con las herramientas basadas en tecnologías de la información, podemos hacer fascinantes avances», dice Rui Hu. Progreso que puede conducir algún día a la traducción automática.

Clase trabajadora

Otro estudio reciente, de la Universidad de Florida, ha descubierto más datos sobre la vida de las clases medias y bajas mayas, a partir de huesos almacenados en el Museo de Historia Natural de Florida.

Los investigadores analizaron animales recuperados de las ruinas de tres ciudades-estado mayas de Guatemala, entre ellos el famoso sitio de Aguateca, que se quemó después un ataque enemigo sorpresa que dio lugar a un nivel de conservación similar a las ruinas romanas de Pompeya.

«Los mayas utilizaban animales para cosas como pieles, herramientas, joyas e instrumentos musicales, pero también eran de vital importancia como emblemas de estado, la realeza y el mundo simbólico de los dioses, y por lo tanto a menudo eran recursos principales celosamente guardados por los ricos y poderosos», dice la investigadora Kitty Emery, en la información de la universidad.

Sorprendentemente, sin embargo, los investigadores encontraron que las élites de rango medio utilizaban una amplia variedad de animales. La realeza y otras élites de alto rango se centraban en un grupo selecto de animales simbólicos y de prestigio como jaguares y cocodrilos. «Las élites comían animales que eran considerados manjares, algo así como el caviar actualmente, aunque los demás pensemos que es un poco asqueros», dice Sharpe. Los aldeanos pobres, por su parte, comían principalmente pescados y mariscos de los ríos cercanos a sus hogares.

Referencia bibliográfica:

R. Hu, G. Can, C. Pallan Gayol, G. Krempel, J. Spotak, G. Vail, S. Marchand-Maillet, J.-M. Odobez y D. Gatica-Perez: Multimedia Analysis and Access of Ancient Maya Epigraphy. IEEE Signal Processing Magazine (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21