Tendencias21
Muchas horas ante una pantalla envejece el cerebro de los niños

Muchas horas ante una pantalla envejece el cerebro de los niños

El uso intensivo de tabletas, teléfonos inteligentes y videojuegos, puede provocar un envejecimiento prematuro del cerebro de los niños que están más de siete horas al día ante una pantalla, así como empeorar sus capacidades de lenguaje y razonamiento.

Muchas horas ante una pantalla envejece el cerebro de los niños

El gobierno de Estados Unidos, a través de los Institutos Nacionales de Salud, ha lanzado el estudio más ambicioso sobre el desarrollo del cerebro en adolescentes que jamás se haya intentado. Los científicos están tratando de entender lo que nadie hace actualmente: cómo el uso intensivo de pantallas de los dispositivos electrónicos afecta a la estructura física del cerebro de sus hijos, así como su desarrollo emocional y salud mental.

En 21 lugares de Estados Unidos, los científicos han comenzado a entrevistar a niños de nueve y diez años y a escanear sus cerebros. Seguirán a más de 11,000 niños durante una década y gastarán 300 millones de dólares en hacerlo.

La doctora Gaya Dowling, de los Institutos Nacionales de Salud, que dirige las investigaciones, ha explicado a CBS los primeros resultados de estas investigaciones. Señala que la primera oleada  de datos de escaneos cerebrales de 4.500 participantes ha concluido y que los resultados están intrigando a los científicos.

Lo primero que han apreciado a través de las imágenes de resonancia magnética de estos 4.500 niños es que hay diferencias significativas en el cerebro de algunos pequeños que usan teléfonos inteligentes, tabletas y videojuegos más de siete horas al día. “Lo que podemos decir es que así se ven los cerebros de los niños que pasan mucho tiempo en las pantallas. Y no es solo un patrón”, declara Dowling.

Añade que los colores muestran diferencias en los cerebros de los niños de nueve y diez años. El color rojo representa un adelgazamiento prematuro de la corteza. Esa es la capa más externa arrugada del cerebro que procesa la información de los cinco sentidos.

Envejecimiento cerebral prematuro

El adelgazamiento la corteza cerebral forma parte del proceso de envejecimiento, si bien según Dowling no se sabe todavía si en el marco de esta investigación puede considerarse perjudicial para los niños. El adelgazamiento de la corteza cerebral está asociado a procesos degenerativos como el Alzheimer y a trastornos como la depresión.

Otro de los primeros resultados de esta investigación señala que los niños que pasan más de dos horas al día delante de las pantallas tienen peores resultados en las pruebas de lenguaje y de razonamiento.

Según otra científica entrevistada en el programa de la CBS, Kara Bagot, los smartphones pueden tener un efecto adictivo porque el tiempo que se pasa frente a una pantalla estimula la liberación de dopamina, la hormona del placer.

A una edad más temprana, el uso de tabletas y teléfonos inteligentes también podría ser perjudicial para los niños, ya que los conocimientos no se transfieren de las dos dimensiones que ofrece una pantalla, a las tres dimensiones del mundo real, explicó en el mismo programa el Dr. Dimitri Christakis, miembro de la Academia Americana de Pediatría. Los investigadores aconsejan «evitar el uso de los medios de comunicación para niños menores de 18 a 24 meses». Una recomendación que no se aplica a las videollamadas.

Christakis explicó asimismo que en un experimento en el que se facilitó a niños pequeños una guitarra, un iPad con notas musicales y finalmente otro iPad con una aplicación que recompensaba a los niños con luces, colores y sonidos, apreciaron que el 66% de las veces los niños devuelven la guitarra y el primer iPad a los educadores sin problemas, pero que el en el caso del iPad con recompensas, ese porcentaje desciende al 45%, dato evidente de una adicción prematura.

Que la herramienta no nos utilice

CBS también cita a Jean Twenge, profesor de psicología en la Universidad Estatal de San Diego. Pasó cinco años repasando cuatro grandes encuestas nacionales de 11 millones de jóvenes desde los años sesenta. Descubrió cambios repentinos en el comportamiento y la salud mental de los adolescentes nacidos en 1995 y más adelante, una generación que llama «I-gen».

Añade: “No es solo la soledad y la depresión. También es que las visitas a la sala de emergencias para autolesiones, como el corte, se han triplicado entre las niñas de 10 a 14 años”.

Y concluye: “Los teléfonos inteligentes son grandes cosas, son una pieza maravillosa de tecnología. Nos permiten orientarnos y buscar el clima y hacer todo ese tipo de cosas. Y si lo haces durante media hora o una hora al día, bien. No hay problema. Entonces lo estás usando para lo que es bueno. Pero tienes que usarlo para lo que es bueno y luego dejarlo. Quiero decir, debería ser una herramienta que uses. No es una herramienta que te utiliza.”

«En muchos sentidos, la preocupación que tienen los investigadores como yo es que estamos en medio de un experimento natural descontrolado que afecta a la próxima generación de niños», concluye Dimitri Christakis. Los resultados de esta megainvestigación comenzarán a publicarse a principios de 2019.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21