Tendencias21

Los bosques de suelos fértiles capturan un 25% más de carbono de la atmósfera

Investigadores liderados por el CSIC han demostrado que la capacidad de capturar carbono de los bosques es mayor cuantos más nutrientes tiene el suelo. Concretamente, los bosques con buena disponibilidad de nutrientes pueden secuestrar aproximadamente el 30% del carbono que reciben, mientras que aquéllos con suelos infértiles sólo acumulan un 6%. La causa: los bosques con suelos infértiles deben usar el carbono para producir raíces y mantener simbiosis con microorganismos, y no pueden destinarlo a generar biomasa o madera, que es lo que mejor retiene dicho elemento.

Los bosques de suelos fértiles capturan un 25% más de carbono de la atmósfera

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la capacidad de capturar carbono de los bosques depende de la disponibilidad de nutrientes que tiene un ecosistema. Los resultados de la investigación se publican en la revista Nature Climate Change.

El estudio demuestra que, en los bosques con suelos fértiles, el aumento de la fotosíntesis conlleva un crecimiento de la acumulación de carbono en el ecosistema. En los suelos pobres, en cambio, cuando aumenta la fotosíntesis, aumenta también la respiración del entorno y no se consigue retener carbono.

«Los bosques con buena disponibilidad de nutrientes son capaces de captar aproximadamente el 30% del carbono que reciben cuando realizan la fotosíntesis. En cambio, los bosques con suelos infértiles, con poca disponibilidad de nutrientes, son menos eficientes y sólo son capaces de acumular el 6% del carbono», explica en la nota de prensa del CSIC el investigador Marcos Fernández-Martínez, del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF), quien ha codirigido el estudio.

La madera como almacén de carbono

El hallazgo muestra un cambio de paradigma. Hasta ahora los modelos para predecir la capacidad de capturar carbono de los bosques sólo tenían en cuenta la cantidad de nitrógeno del suelo, sin fijarse en otros factores como el fósforo o el pH del suelo (que se relaciona con la disponibilidad de nutrientes).

Los investigadores consideran que la diferente eficiencia en el uso del carbono se debe a varios factores. Los bosques que tienen más nutrientes aprovechan el carbono que reciben del CO2 para producir más madera que los bosques infértiles. Estos deben destinar buena parte de su carbono a exudados y simbiosis con bacterias y hongos para conseguir nutrientes del suelo.

La madera es un componente difícil de degradar y por lo tanto retiene el carbono durante largos períodos e impide que vuelva a la atmósfera. Además, los ecosistemas ricos en nutrientes suelen tener una materia orgánica subterránea que no se degrada fácilmente y que retiene más carbono.

Tras analizar 92 bosques de diferentes zonas climáticas, el estudio demuestra que en las zonas tropicales, donde los suelos tienen pocos nutrientes, prácticamente todo el carbono que absorben los árboles se vuelve a emitir a la atmósfera con la propia respiración. Los bosques que crecen sobre suelos infértiles deben usar el carbono que reciben para producir raíces y mantener simbiosis con microorganismos del suelo que les ayuden a conseguir más nutrientes. Este proceso es energéticamente muy costoso y supone una pérdida de eficiencia en el uso del carbono a nivel de ecosistema.

«En general, los árboles que crecen en suelos poco fértiles deben destinar mucha energía a mecanismos que les permitan superar la falta de nutrientes y por ello no pueden destinar demasiado carbono a producir biomasa «, explica el investigador del CSIC Josep Peñuelas, del CREAF, quien ha codirigido el estudio.

Referencia bibliográfica:

M. Fernández-Martínez et al. Nutrient availability as the key regulator of global forest carbon balance. Nature Climate Change (2014). DOI: 10.1038/NCLIMATE2177.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21