Tendencias21

Pobreza infantil sonroja a España

“No quiero que crezcan con la noción de que son pobres”, cuenta Catalina González sobre sus dos hijos, con los que vive desde diciembre en un apartamento cedido gratuitamente por su dueño a cambio de reformas, en la sureña ciudad española de Málaga. Hace seis meses que González, de 40 años, y sus hijos Manuel […]

El artículo Pobreza infantil sonroja a España fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Manifestantes mientras reivindicaban el derecho a un techo, antes del desalojo por las autoridades de 13 familias y una docena de menores de edad que ocupaban la corrala Buenaventura, en la sureña ciudad española de Málaga. Crédito: Inés Benítez/IPS

Manifestantes mientras reivindicaban el derecho a un techo, antes del desalojo por las autoridades de 13 familias y una docena de menores de edad que ocupaban la corrala Buenaventura, en la sureña ciudad española de Málaga. Crédito: Inés Benítez/IPS

Por Inés Benítez
MÁLAGA, España, Apr 8 2014 (IPS)

“No quiero que crezcan con la noción de que son pobres”, cuenta Catalina González sobre sus dos hijos, con los que vive desde diciembre en un apartamento cedido gratuitamente por su dueño a cambio de reformas, en la sureña ciudad española de Málaga.

Hace seis meses que González, de 40 años, y sus hijos Manuel y Leónidas, de 4 y 5, fueron desalojados por las autoridades de la “corrala” Buenaventura, un antiguo edificio cuadrado con patio común de acceso a cada vivienda que ocupaban junto a 13 familias sin recursos y una docena de niños y niñas.

Desde entonces, explicó a IPS, los niños “le tienen tirria a la policía porque creen que les robó su casa”.

España es el segundo país de la Unión Europea con mayor pobreza infantil, detrás de Rumania, revela el informe “La crisis europea y su coste humano. Una llamada para alternativas y soluciones justas”, presentado el 27 de marzo en Atenas por Cáritas Europa.

El tercer puesto lo ocupa Bulgaria y el cuarto Grecia, según la organización asistencial católica.

Las medidas de austeridad impuestas en los países europeos acuciados por la deuda externa, “han fallado a la hora de solucionar los problemas y generar crecimiento”, aseguró el secretario general de Cáritas Europa, Jorge Nuño, durante la presentación del estudio.

“Estamos bien. Los niños ya están preinscritos en el colegio para el próximo curso”, afirmó González. Originaria de Barcelona, dejó en Italia al padre de sus hijos al descubrir que “los maltrataba”.

Recomenzó de cero en Málaga sin familia, empleo, ni ingresos, cubriendo necesidades gracias a la solidaridad de varios colectivos sociales y redes de apoyo mutuo.

Un informe de este año del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) asegura que en 2012 más de 2,5 millones de niños y niñas vivían en familias españolas pobres, un 30 por ciento del total.

Unicef precisa que 19 por ciento de la población infantil española vive en hogares de cuatro miembros, con ingresos anuales inferiores a los 15.000 dólares.

“La pobreza infantil es una realidad en España, aunque los políticos quieran disimularlo y no les guste que se lo digamos porque se asocia a países tercermundistas”, dijo a IPS el fundador y presidente de la organización no gubernamental Mensajeros de la Paz, el sacerdote católico Ángel García.

El ministro de Hacienda español, Cristóbal Montoro, aseguró el 28 de marzo que los datos divulgados por Cáritas Europa “no se corresponden con la realidad” porque se basan en “mediciones estadísticas”.

Pero en Málaga “cada vez son más las madres que hacen fila para recoger alimentos”, declaró a IPS  el presidente de Ángeles Malagueños de la Noche, Ángel Meléndez.

Esta organización dispensa diariamente 500 desayunos, 1.600 raciones de almuerzo y 600 cenas a personas sin recursos.

González y sus hijos se alimentaron durante meses en “Er Banco Güeno”, un comedor social gestionado por los propios vecinos en el desfavorecido barrio malagueño de la Palma-Palmilla, que ocupa una sucursal bancaria inoperativa.

Según el padre Ángel, la pobreza infantil “no es solo no tener para comer”, sino también “el no poder adquirir los libros para ir al colegio o no haber comprado ropa nueva en los últimos dos años”.

“Es la desigualdad de oportunidades entre los niños”, resumió.

La crisis se ha cebado en España con los sectores tradicionalmente más débiles y también con familias de clase media.En 2013 el gobierno del derechista Mariano Rajoy aprobó un Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016, destinado a reducir la pobreza infantil.

La división europea de Cáritas recoge en su informe que al menos un millón y medio de hogares españoles padecen una situación de exclusión social severa, 69,8 por ciento más que en 2007, año previo al estallido de la crisis financiera mundial.

“Familias enteras se ven abocadas a la calle al no poder pagar al alquiler. Hay más solicitudes de alimentos. Piden hasta pañales para los recién nacidos porque no tienen capacidad para enfrentarse a tan precaria situación”, dijo a IPS la directora del Centro de Acogida Municipal, Rosa Martínez, durante una visita a la institución.

Un 26 por ciento de la población económicamente activa carece de empleo, la mitad jóvenes, según datos del Instituto Nacional de Estadística, mientras crece la brecha entre ricos y pobres.

Al concluir marzo, había 4,8 millones de personas desempleadas, según datos oficiales, con un ligero descenso respecto a febrero. Pero las cifras mostraron también que crecieron los parados que ya no reciben prestación alguna. Ahora son cuatro de cada 10.

El descontento social se aviva además por unas medidas de austeridad que concentraron recortes en sectores como la sanidad, la educación y la protección social.

El informe Emergencia Habitacional en el Estado Español, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y el Observatorio DESC, calcula que 70 por ciento de las familias desahuciadas o en proceso de serlo tienen al menos un menor de edad a su cargo.

“El derecho a la igualdad de oportunidades es papel mojado si un niño se queda en la calle”, advirtió a IPS el abogado José Cosín, quien denuncia la situación de vulnerabilidad de los menores desalojados junto a sus familias el 3 de octubre de 2013 de la corrala Buenaventura.

Quince afectados por este desalojo presentaron una demanda judicial por las garantías fundamentales de los menores recogidas en la Convención de los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989.

Esta establece que “los estados partes proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda”.

Las familias sin ningún ingreso pasaron de 300.000 a mediados de 2007 a casi 700.000 a finales de 2013, según el documento Precariedad y Cohesión Social. Análisis y Perspectivas 2014 de Cáritas Española y la Fundación Foessa, que resalta el valor de las relaciones sociales como un recurso para evitar la fractura social.

Mientras, 27 por ciento de los hogares los mantienen personas jubiladas con sus pensiones. Los hijos retornan con sus familias a vivir con sus padres para sobrevivir, o los abuelos pensionistas financian parte de los gastos de los hijos y los nietos, con sus ingresos, a veces mínimos.

 “Ante la dureza de las situaciones el tejido humano se fortalece”, subrayó González, quien destaca la solidaridad de distintos grupos malagueños que durante tres meses la ayudaron a limpiar y habilitar su casa actual, un décimo piso sin ascensor, que estaba llena de basura, sin puerta de entrada, ventanas ni tuberías.

González lamentó “la falta de presupuesto” y eficiencia de los servicios sociales, de los que no recibe nada.

Sus hijos tienen los caprichos propios de su edad, pero su madre les explica que es más importante gastar ocho euros en comida que en dos peces de goma. Tardó varias semanas en comprarle los muñecos. La última Navidad fueron al cine por primera vez.

Artículos relacionados

El artículo Pobreza infantil sonroja a España fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/pobreza-infanti…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21