Tendencias21

Pobreza infantil sonroja a España

“No quiero que crezcan con la noción de que son pobres”, cuenta Catalina González sobre sus dos hijos, con los que vive desde diciembre en un apartamento cedido gratuitamente por su dueño a cambio de reformas, en la sureña ciudad española de Málaga. Hace seis meses que González, de 40 años, y sus hijos Manuel […]

El artículo Pobreza infantil sonroja a España fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Manifestantes mientras reivindicaban el derecho a un techo, antes del desalojo por las autoridades de 13 familias y una docena de menores de edad que ocupaban la corrala Buenaventura, en la sureña ciudad española de Málaga. Crédito: Inés Benítez/IPS

Manifestantes mientras reivindicaban el derecho a un techo, antes del desalojo por las autoridades de 13 familias y una docena de menores de edad que ocupaban la corrala Buenaventura, en la sureña ciudad española de Málaga. Crédito: Inés Benítez/IPS

Por Inés Benítez
MÁLAGA, España, Apr 8 2014 (IPS)

“No quiero que crezcan con la noción de que son pobres”, cuenta Catalina González sobre sus dos hijos, con los que vive desde diciembre en un apartamento cedido gratuitamente por su dueño a cambio de reformas, en la sureña ciudad española de Málaga.

Hace seis meses que González, de 40 años, y sus hijos Manuel y Leónidas, de 4 y 5, fueron desalojados por las autoridades de la “corrala” Buenaventura, un antiguo edificio cuadrado con patio común de acceso a cada vivienda que ocupaban junto a 13 familias sin recursos y una docena de niños y niñas.

Desde entonces, explicó a IPS, los niños “le tienen tirria a la policía porque creen que les robó su casa”.

España es el segundo país de la Unión Europea con mayor pobreza infantil, detrás de Rumania, revela el informe “La crisis europea y su coste humano. Una llamada para alternativas y soluciones justas”, presentado el 27 de marzo en Atenas por Cáritas Europa.

El tercer puesto lo ocupa Bulgaria y el cuarto Grecia, según la organización asistencial católica.

Las medidas de austeridad impuestas en los países europeos acuciados por la deuda externa, “han fallado a la hora de solucionar los problemas y generar crecimiento”, aseguró el secretario general de Cáritas Europa, Jorge Nuño, durante la presentación del estudio.

“Estamos bien. Los niños ya están preinscritos en el colegio para el próximo curso”, afirmó González. Originaria de Barcelona, dejó en Italia al padre de sus hijos al descubrir que “los maltrataba”.

Recomenzó de cero en Málaga sin familia, empleo, ni ingresos, cubriendo necesidades gracias a la solidaridad de varios colectivos sociales y redes de apoyo mutuo.

Un informe de este año del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) asegura que en 2012 más de 2,5 millones de niños y niñas vivían en familias españolas pobres, un 30 por ciento del total.

Unicef precisa que 19 por ciento de la población infantil española vive en hogares de cuatro miembros, con ingresos anuales inferiores a los 15.000 dólares.

“La pobreza infantil es una realidad en España, aunque los políticos quieran disimularlo y no les guste que se lo digamos porque se asocia a países tercermundistas”, dijo a IPS el fundador y presidente de la organización no gubernamental Mensajeros de la Paz, el sacerdote católico Ángel García.

El ministro de Hacienda español, Cristóbal Montoro, aseguró el 28 de marzo que los datos divulgados por Cáritas Europa “no se corresponden con la realidad” porque se basan en “mediciones estadísticas”.

Pero en Málaga “cada vez son más las madres que hacen fila para recoger alimentos”, declaró a IPS  el presidente de Ángeles Malagueños de la Noche, Ángel Meléndez.

Esta organización dispensa diariamente 500 desayunos, 1.600 raciones de almuerzo y 600 cenas a personas sin recursos.

González y sus hijos se alimentaron durante meses en “Er Banco Güeno”, un comedor social gestionado por los propios vecinos en el desfavorecido barrio malagueño de la Palma-Palmilla, que ocupa una sucursal bancaria inoperativa.

Según el padre Ángel, la pobreza infantil “no es solo no tener para comer”, sino también “el no poder adquirir los libros para ir al colegio o no haber comprado ropa nueva en los últimos dos años”.

“Es la desigualdad de oportunidades entre los niños”, resumió.

La crisis se ha cebado en España con los sectores tradicionalmente más débiles y también con familias de clase media.En 2013 el gobierno del derechista Mariano Rajoy aprobó un Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016, destinado a reducir la pobreza infantil.

La división europea de Cáritas recoge en su informe que al menos un millón y medio de hogares españoles padecen una situación de exclusión social severa, 69,8 por ciento más que en 2007, año previo al estallido de la crisis financiera mundial.

“Familias enteras se ven abocadas a la calle al no poder pagar al alquiler. Hay más solicitudes de alimentos. Piden hasta pañales para los recién nacidos porque no tienen capacidad para enfrentarse a tan precaria situación”, dijo a IPS la directora del Centro de Acogida Municipal, Rosa Martínez, durante una visita a la institución.

Un 26 por ciento de la población económicamente activa carece de empleo, la mitad jóvenes, según datos del Instituto Nacional de Estadística, mientras crece la brecha entre ricos y pobres.

Al concluir marzo, había 4,8 millones de personas desempleadas, según datos oficiales, con un ligero descenso respecto a febrero. Pero las cifras mostraron también que crecieron los parados que ya no reciben prestación alguna. Ahora son cuatro de cada 10.

El descontento social se aviva además por unas medidas de austeridad que concentraron recortes en sectores como la sanidad, la educación y la protección social.

El informe Emergencia Habitacional en el Estado Español, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y el Observatorio DESC, calcula que 70 por ciento de las familias desahuciadas o en proceso de serlo tienen al menos un menor de edad a su cargo.

“El derecho a la igualdad de oportunidades es papel mojado si un niño se queda en la calle”, advirtió a IPS el abogado José Cosín, quien denuncia la situación de vulnerabilidad de los menores desalojados junto a sus familias el 3 de octubre de 2013 de la corrala Buenaventura.

Quince afectados por este desalojo presentaron una demanda judicial por las garantías fundamentales de los menores recogidas en la Convención de los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989.

Esta establece que “los estados partes proporcionarán asistencia material y programas de apoyo, particularmente con respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda”.

Las familias sin ningún ingreso pasaron de 300.000 a mediados de 2007 a casi 700.000 a finales de 2013, según el documento Precariedad y Cohesión Social. Análisis y Perspectivas 2014 de Cáritas Española y la Fundación Foessa, que resalta el valor de las relaciones sociales como un recurso para evitar la fractura social.

Mientras, 27 por ciento de los hogares los mantienen personas jubiladas con sus pensiones. Los hijos retornan con sus familias a vivir con sus padres para sobrevivir, o los abuelos pensionistas financian parte de los gastos de los hijos y los nietos, con sus ingresos, a veces mínimos.

 “Ante la dureza de las situaciones el tejido humano se fortalece”, subrayó González, quien destaca la solidaridad de distintos grupos malagueños que durante tres meses la ayudaron a limpiar y habilitar su casa actual, un décimo piso sin ascensor, que estaba llena de basura, sin puerta de entrada, ventanas ni tuberías.

González lamentó “la falta de presupuesto” y eficiencia de los servicios sociales, de los que no recibe nada.

Sus hijos tienen los caprichos propios de su edad, pero su madre les explica que es más importante gastar ocho euros en comida que en dos peces de goma. Tardó varias semanas en comprarle los muñecos. La última Navidad fueron al cine por primera vez.

Artículos relacionados

El artículo Pobreza infantil sonroja a España fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/pobreza-infanti…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21