Tendencias21
Los cambios en el cerebro promueven la aparición de nuevas especies

Los cambios en el cerebro promueven la aparición de nuevas especies

Variaciones en la morfología cerebral que se van acumulando genéticamente conforman una base neuronal para el surgimiento de nuevas especies. Los cambios están motivados por la necesidad de adaptarse a hábitats cada vez más exigentes.

Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Bristol indica que la evolución del comportamiento que genera la aparición de nuevas especies posee una base neuronal: las diferencias en la morfología del cerebro se acumulan genéticamente, de una manera consistente con la selección natural. Responden a la necesidad de adaptarse al entorno y a la información que aporta.

Según una nota de prensa, el cerebro tendría un papel trascendente en el largo proceso que desemboca en la aparición de nuevas especies. Los investigadores británicos observaron que la estructura cerebral se encuentra finamente sintonizada con los hábitats específicos que ocupa cada especie, promoviendo el surgimiento de nuevas variedades cada vez más especializadas.

Como consecuencia de esto, los cambios en la forma en que los animales perciben y procesan la información de su entorno pueden apoyar la aparición de nuevas especies.

El estudio, que explora el papel subestimado que han tenido hasta el momento los cambios en el cerebro para explicar la evolución de nuevas especies, fue publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los cerebros de las mariposas

El hallazgo se obtuvo al estudiar las múltiples especies de mariposas que habitan en los bosques de América Central y del Sur. En este caso, los especialistas se concentraron en dos variedades con diferencias ecológicas pero estrechamente relacionadas, con capacidad para producir descendencia y generar una nueva especie.

Por un lado, la variedad Heliconius cydno vive en los bosques profundos y tiene poco acceso a la luz natural. En tanto, su linaje hermano incluye a la especie Heliconius melpomene, que habita en el borde de los bosques y tiene a su alcance una mayor cantidad de luz.

El equipo de científicos descubrió diferencias sustanciales en los cerebros de ambas especies. Por ejemplo, la variedad que habita las profundidades del bosque concentra una mayor cantidad de recursos en regiones del cerebro dedicadas a procesar la información visual.

Tanto en el estudio de las poblaciones en su propio hábitat como al criar individuos en cautiverio en condiciones controladas, los investigadores demostraron que las diferencias y variantes en la morfología del cerebro se acumulan en sintonía con la selección natural.

Esto confirma que las especies registran modificaciones cerebrales a lo largo del tiempo, motivadas por la necesidad de adaptarse al entorno y comprender la información que éste les aporta. Gradualmente, las variaciones se van acumulando hasta desembocar en el surgimiento de nuevas especies.

Microhábitats y aspectos genéticos

Las variedades muestran un elevado nivel de especialización en función de las diferencias en el hábitat. Esto explica por qué pueden existir tantas especies distintas en un área geográfica pequeña, como así también por qué dos especies cercanas en su localización pueden presentar tantas diferencias.

Por otro lado, los científicos estudiaron el componente genético ligado a los cambios cerebrales. A partir del patrón de expresión génica en el tejido cerebral de las dos especies de mariposas analizadas, pudieron agrupar con precisión a los individuos en la especie correcta.

Descubrieron que la expresión de los genes que impulsan estas variaciones evoluciona rápidamente, y parece ubicarse en regiones del genoma con profundas diferencias entre las dos especies.

Para avanzar en este tema, los especialistas produjeron híbridos de ambas especies de mariposas. Hallaron que estos híbridos mostraban morfologías cerebrales intermedias y patrones de expresión génica particulares en el cerebro.

Según los investigadores, estos hallazgos muestran que las variedades necesitan adaptarse a diferentes microhábitats, sustentando la aparición de un gran número de especies en áreas aparentemente pequeñas. Aunque siempre se ha puesto el foco en los cambios en el comportamiento, la nueva investigación demuestra que las variaciones en el cerebro desempeñan un papel crucial en este tipo de procesos.

Referencia

Neural divergence and hybrid disruption between ecologically isolated Heliconius butterflies. Stephen H. Montgomery, Matteo Rossi, W. Owen McMillan and Richard M. Merrill. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2015102118

Foto: A la izquierda, mariposas Heliconius cydno encontradas en el bosque profundo. A la derecha, mariposas Heliconius melpomene halladas en los bordes de los bosques. Crédito: Rich Merrill.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21