Tendencias21
Los cambios en el cerebro promueven la aparición de nuevas especies

Los cambios en el cerebro promueven la aparición de nuevas especies

Variaciones en la morfología cerebral que se van acumulando genéticamente conforman una base neuronal para el surgimiento de nuevas especies. Los cambios están motivados por la necesidad de adaptarse a hábitats cada vez más exigentes.

Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Bristol indica que la evolución del comportamiento que genera la aparición de nuevas especies posee una base neuronal: las diferencias en la morfología del cerebro se acumulan genéticamente, de una manera consistente con la selección natural. Responden a la necesidad de adaptarse al entorno y a la información que aporta.

Según una nota de prensa, el cerebro tendría un papel trascendente en el largo proceso que desemboca en la aparición de nuevas especies. Los investigadores británicos observaron que la estructura cerebral se encuentra finamente sintonizada con los hábitats específicos que ocupa cada especie, promoviendo el surgimiento de nuevas variedades cada vez más especializadas.

Como consecuencia de esto, los cambios en la forma en que los animales perciben y procesan la información de su entorno pueden apoyar la aparición de nuevas especies.

El estudio, que explora el papel subestimado que han tenido hasta el momento los cambios en el cerebro para explicar la evolución de nuevas especies, fue publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los cerebros de las mariposas

El hallazgo se obtuvo al estudiar las múltiples especies de mariposas que habitan en los bosques de América Central y del Sur. En este caso, los especialistas se concentraron en dos variedades con diferencias ecológicas pero estrechamente relacionadas, con capacidad para producir descendencia y generar una nueva especie.

Por un lado, la variedad Heliconius cydno vive en los bosques profundos y tiene poco acceso a la luz natural. En tanto, su linaje hermano incluye a la especie Heliconius melpomene, que habita en el borde de los bosques y tiene a su alcance una mayor cantidad de luz.

El equipo de científicos descubrió diferencias sustanciales en los cerebros de ambas especies. Por ejemplo, la variedad que habita las profundidades del bosque concentra una mayor cantidad de recursos en regiones del cerebro dedicadas a procesar la información visual.

Tanto en el estudio de las poblaciones en su propio hábitat como al criar individuos en cautiverio en condiciones controladas, los investigadores demostraron que las diferencias y variantes en la morfología del cerebro se acumulan en sintonía con la selección natural.

Esto confirma que las especies registran modificaciones cerebrales a lo largo del tiempo, motivadas por la necesidad de adaptarse al entorno y comprender la información que éste les aporta. Gradualmente, las variaciones se van acumulando hasta desembocar en el surgimiento de nuevas especies.

Microhábitats y aspectos genéticos

Las variedades muestran un elevado nivel de especialización en función de las diferencias en el hábitat. Esto explica por qué pueden existir tantas especies distintas en un área geográfica pequeña, como así también por qué dos especies cercanas en su localización pueden presentar tantas diferencias.

Por otro lado, los científicos estudiaron el componente genético ligado a los cambios cerebrales. A partir del patrón de expresión génica en el tejido cerebral de las dos especies de mariposas analizadas, pudieron agrupar con precisión a los individuos en la especie correcta.

Descubrieron que la expresión de los genes que impulsan estas variaciones evoluciona rápidamente, y parece ubicarse en regiones del genoma con profundas diferencias entre las dos especies.

Para avanzar en este tema, los especialistas produjeron híbridos de ambas especies de mariposas. Hallaron que estos híbridos mostraban morfologías cerebrales intermedias y patrones de expresión génica particulares en el cerebro.

Según los investigadores, estos hallazgos muestran que las variedades necesitan adaptarse a diferentes microhábitats, sustentando la aparición de un gran número de especies en áreas aparentemente pequeñas. Aunque siempre se ha puesto el foco en los cambios en el comportamiento, la nueva investigación demuestra que las variaciones en el cerebro desempeñan un papel crucial en este tipo de procesos.

Referencia

Neural divergence and hybrid disruption between ecologically isolated Heliconius butterflies. Stephen H. Montgomery, Matteo Rossi, W. Owen McMillan and Richard M. Merrill. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2015102118

Foto: A la izquierda, mariposas Heliconius cydno encontradas en el bosque profundo. A la derecha, mariposas Heliconius melpomene halladas en los bordes de los bosques. Crédito: Rich Merrill.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21