Tendencias21
Los chimpancés dan la vida por sus hermanos

Los chimpancés dan la vida por sus hermanos

Los chimpancés cooperan con sus compañeros de grupo, incluso con aquellos con los que no tienen relaciones estrechas, para combatir a otros grupos que puedan resultar una amenaza. Lo hacen a pesar de enfrentar el riesgo de serias lesiones o incluso la muerte.

Los lazos sociales generados entre los chimpancés de un mismo grupo los llevan a cooperar en las contiendas contra otros grupos que comprometan su bienestar. Según un nuevo estudio realizado en conjunto entre científicos del Instituto Max PIanck de Antropología Evolutiva y la Universidad de Harvard, el compromiso con los compañeros abarca incluso a integrantes con los cuales no tienen una relación directa. Los primates enfrentan peleas que ponen en riesgo su integridad y hasta su propia vida.

Todo indica que el carácter cooperativo que muestran los seres humanos de una comunidad cuando es imprescindible defender su territorio de invasores o agresores tiene un origen evolutivo. El mismo puede observarse en uno de nuestros parientes vivos más cercanos: el chimpancé.

Este primate compartió un ancestro en común con el ser humano que vivió hace aproximadamente entre 4,5 y 6 millones de años. Según un comunicado, los chimpancés se unen sin demasiados reparos cuanto es imprescindible defender a su grupo de pertenencia de agresiones externas.

De acuerdo a Liran Samuni, autora principal del estudio, “luego de analizar casi 500 batallas vocales y físicas en los últimos 25 años hemos podido constatar la fuerza de los lazos sociales entre los chimpancés. Algunos de los enfrentamientos terminan con heridas graves o la muerte de determinados integrantes”, indicó.

Causas para sumarse a la contienda

La investigación se enmarca en el Proyecto Taï Chimpanzee, en el cual los investigadores observaron tres comunidades de chimpancés en el Parque Nacional Taï en Côte d’Ivoire. El propósito fue documentar las relaciones sociales, el uso del territorio y los encuentros entre grupos, entre otras cuestiones.

En base a los trabajos realizados, los especialistas creen que la competencia fuera del grupo aumenta la cohesión hacia el interior de cada colectivo. Incluso, los científicos sostienen que la neurohormona oxitocina sería un factor clave de la baja probabilidad de deserción en la batalla. Los chimpancés están dispuestos a todo a la hora de defender a sus compañeros.

En los resultados de la investigación, publicados en la revista Nature Communications, se indican algunos de los hallazgos concretados por los investigadores a lo largo del extenso estudio. Por ejemplo, tanto hombres como mujeres participan de las batallas y tienen un rol activo en las mismas.

Al mismo tiempo, determinados factores influyen al momento de sumarse a las contiendas. Por ejemplo, los chimpancés se integran a las peleas si observan parientes de su rama materna o compañeros cercanos en las mismas, porque sienten que podrán ser contenidos al momento de sufrir una agresión.

Sin embargo, también sienten necesidad de colaborar en las contiendas cuando advierten que integrantes de su grupo con los que mantienen una relación más lejana o distante ya están cooperando.

Cohesión social

A pesar de esto, las peleas también tienen su costado negativo: los científicos verificaron que disminuyen la reproducción de los chimpancés y reducen el territorio disponible para cada grupo.

En definitiva, estos datos muestran que el vínculo entre relaciones sociales fuertes y duraderas y los actos colectivos en defensa de los grupos, aunque incluso presenten aspectos perjudiciales, no es exclusivamente humano.

Los especialistas creen además que el estudio de esta clase de cooperación puede arrojar luz sobre las causas profundas de la cohesión intergrupal y los lazos sociales, brindando herramientas que potencien la capacidad del ser humano para trabajar en conjunto y a gran escala.

Referencia

Group-level cooperation in chimpanzees is shaped by strong social ties. Liran Samuni, Catherine Crockford and Roman Wittig. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-20709-9

Foto:

Los chimpancés se unen a sus socios más cercanos, miembros de su grupo de pertenencia y amigos, para luchar contra rivales. Crédito: Liran Samuni, Tai Chimpanzee Project.

Video: Tai Chimpanzee Project.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • los chimpances al apoyar a su especie,nos enseñan el amor verdadero que se tiene entre ellos,tiene que haber un sentimiento demasiado fuerte etre ellos para tener el impulso para darlo todo por su generacion

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21