Tendencias21
Los chimpancés dan la vida por sus hermanos

Los chimpancés dan la vida por sus hermanos

Los chimpancés cooperan con sus compañeros de grupo, incluso con aquellos con los que no tienen relaciones estrechas, para combatir a otros grupos que puedan resultar una amenaza. Lo hacen a pesar de enfrentar el riesgo de serias lesiones o incluso la muerte.

Los lazos sociales generados entre los chimpancés de un mismo grupo los llevan a cooperar en las contiendas contra otros grupos que comprometan su bienestar. Según un nuevo estudio realizado en conjunto entre científicos del Instituto Max PIanck de Antropología Evolutiva y la Universidad de Harvard, el compromiso con los compañeros abarca incluso a integrantes con los cuales no tienen una relación directa. Los primates enfrentan peleas que ponen en riesgo su integridad y hasta su propia vida.

Todo indica que el carácter cooperativo que muestran los seres humanos de una comunidad cuando es imprescindible defender su territorio de invasores o agresores tiene un origen evolutivo. El mismo puede observarse en uno de nuestros parientes vivos más cercanos: el chimpancé.

Este primate compartió un ancestro en común con el ser humano que vivió hace aproximadamente entre 4,5 y 6 millones de años. Según un comunicado, los chimpancés se unen sin demasiados reparos cuanto es imprescindible defender a su grupo de pertenencia de agresiones externas.

De acuerdo a Liran Samuni, autora principal del estudio, “luego de analizar casi 500 batallas vocales y físicas en los últimos 25 años hemos podido constatar la fuerza de los lazos sociales entre los chimpancés. Algunos de los enfrentamientos terminan con heridas graves o la muerte de determinados integrantes”, indicó.

Causas para sumarse a la contienda

La investigación se enmarca en el Proyecto Taï Chimpanzee, en el cual los investigadores observaron tres comunidades de chimpancés en el Parque Nacional Taï en Côte d’Ivoire. El propósito fue documentar las relaciones sociales, el uso del territorio y los encuentros entre grupos, entre otras cuestiones.

En base a los trabajos realizados, los especialistas creen que la competencia fuera del grupo aumenta la cohesión hacia el interior de cada colectivo. Incluso, los científicos sostienen que la neurohormona oxitocina sería un factor clave de la baja probabilidad de deserción en la batalla. Los chimpancés están dispuestos a todo a la hora de defender a sus compañeros.

En los resultados de la investigación, publicados en la revista Nature Communications, se indican algunos de los hallazgos concretados por los investigadores a lo largo del extenso estudio. Por ejemplo, tanto hombres como mujeres participan de las batallas y tienen un rol activo en las mismas.

Al mismo tiempo, determinados factores influyen al momento de sumarse a las contiendas. Por ejemplo, los chimpancés se integran a las peleas si observan parientes de su rama materna o compañeros cercanos en las mismas, porque sienten que podrán ser contenidos al momento de sufrir una agresión.

Sin embargo, también sienten necesidad de colaborar en las contiendas cuando advierten que integrantes de su grupo con los que mantienen una relación más lejana o distante ya están cooperando.

Cohesión social

A pesar de esto, las peleas también tienen su costado negativo: los científicos verificaron que disminuyen la reproducción de los chimpancés y reducen el territorio disponible para cada grupo.

En definitiva, estos datos muestran que el vínculo entre relaciones sociales fuertes y duraderas y los actos colectivos en defensa de los grupos, aunque incluso presenten aspectos perjudiciales, no es exclusivamente humano.

Los especialistas creen además que el estudio de esta clase de cooperación puede arrojar luz sobre las causas profundas de la cohesión intergrupal y los lazos sociales, brindando herramientas que potencien la capacidad del ser humano para trabajar en conjunto y a gran escala.

Referencia

Group-level cooperation in chimpanzees is shaped by strong social ties. Liran Samuni, Catherine Crockford and Roman Wittig. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-20709-9

Foto:

Los chimpancés se unen a sus socios más cercanos, miembros de su grupo de pertenencia y amigos, para luchar contra rivales. Crédito: Liran Samuni, Tai Chimpanzee Project.

Video: Tai Chimpanzee Project.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • los chimpances al apoyar a su especie,nos enseñan el amor verdadero que se tiene entre ellos,tiene que haber un sentimiento demasiado fuerte etre ellos para tener el impulso para darlo todo por su generacion

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21