Tendencias21
Es posible inducir las decisiones ajenas decodificando neuronas

Es posible inducir las decisiones ajenas decodificando neuronas

Un sistema que puede mostrar el proceso neuronal de la toma de decisiones en tiempo real permite no solo anticiparlas, sino incluso influir en ellas antes de que se produzcan mediante la decodificación neuronal.

Neurocientíficos e ingenieros de la Universidad de Stanford han creado un sistema que logra describir el proceso relacionado con la toma de decisiones en el cerebro. Además de mostrar el mecanismo en tiempo real, es capaz de anticipar una elección y hasta influir en los resultados con anterioridad a la concreción de una decisión definitiva. Los especialistas emplean novedosas técnicas de decodificación neuronal.

De acuerdo a un comunicado, los científicos utilizaron implantes neuronales para rastrear la toma de decisiones en el cerebro en tiempo real. Los estudios realizados en monos permitieron identificar e interpretar algunos de los estados neuronales internos y encubiertos que tienen lugar al momento de elegir entre distintas alternativas.

Aquí radica precisamente uno de los grandes avances de este estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature: descifrar la información que no hacemos evidente en nuestro comportamiento mientras tomamos decisiones. Se trata de un conjunto de datos que se mantienen ocultos en nuestro cerebro, y que en la mayoría de las ocasiones tiene un gran peso en nuestras decisiones finales.

En otras palabras, cuando nos encontramos frente a un comercio y estamos por decidir la compra de un producto, es habitual que no manifestemos exteriormente todas las razones de la elección, aunque estemos acompañados por otras personas. Antes de indicar la selección definitiva, un complejo proceso neuronal se desarrolla en nuestro cerebro. Solamente nosotros tenemos acceso a esa información.

Iluminando procesos ocultos

Ahora, los expertos estadounidenses han logrado “iluminar” ese mecanismo oculto y hacerlo evidente en tiempo real. Para ello, emplearon técnicas de decodificación neuronal que previamente habían empleado para intentar predecir las intenciones de personas con distintos tipo de parálisis, ayudándolas en sus actividades cotidianas.

En el nuevo estudio optimizaron un algoritmo para probarlo en el experimento con monos mencionado previamente. Para obtener la información del comportamiento neuronal, efectuaron implantes en la corteza premotora dorsal y en la corteza motora primaria, áreas que previamente habían sido identificadas como cruciales en el proceso de toma de decisiones, concretamente en su transmisión y en el nivel de confianza en las mismas.

El sistema mostró una notable eficacia, ya que en la mayoría de las instancias predijo la decisión final del mono con aproximadamente un 98 por ciento de precisión. Pero, además de predecir las elecciones, la técnica desarrollada en Stanford logró influir sobre las mismas colocando nuevas alternativas en diferentes partes del proceso, que podían guiar a los primates hacia un camino u otro y modificaban en ocasiones su elección.

Decisiones basadas en la confianza

Al mismo tiempo, los resultados mostraron que las decisiones se sustentan mayormente en la confianza que se tiene al momento de elegir y no tanto en una suma de juicios e informaciones acumuladas. Aunque los datos influyen en la elección, las conclusiones de la investigación muestran que cuando la confianza en la decisión a tomar es muy fuerte, no se toman demasiado en cuenta nuevos estímulos.

De cara al futuro, los especialistas están trabajando en la adaptación de estas pruebas al entorno humano, para comprobar su hipótesis de forma definitiva. Creen que podrá tener importantes aplicaciones en nuevos estudios en neurociencias, por ejemplo para investigar aspectos relacionados con la memoria, la atención visual o las emociones.

Sostienen que, en los próximos 40 años, otros investigadores podrán profundizar en nuevos caminos de investigación relacionados con estas temáticas. ¿Estará llegando el momento en el cual nada que pase por nuestro cerebro, incluso nuestras decisiones más personales e internas, quede a resguardo del mundo exterior?

Referencia

Decoding and perturbing decision states in real time. Peixoto, D., Verhein, J.R., Kiani, R. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-03181-9

Foto: Victoriano Izquierdo en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente