Tendencias21
Los ciclones y una especie de estrella de mar acosan al mayor arrecife de coral

Los ciclones y una especie de estrella de mar acosan al mayor arrecife de coral

La Gran Barrera de Coral (Australia), considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se ha reducido a la mitad de su tamaño en los últimos 27 años. Las dos principales causas son los ciclones tropicales (que no tienen remedio) y el acoso de una especie de estrella de mar, la «corona de espinas», plaga que podría combatirse, según investigadores australianos.

Los ciclones y una especie de estrella de mar acosan al mayor arrecife de coral

Una investigación que publica la revista PNAS muestra que el mayor arrecife de coral del mundo, que está en Australia, ha perdido en 27 años más de la mitad de su extensión. Si la tendencia se mantiene, podría volver a reducirse a la mitad en 2022.

La disminución de este arrecife coralino se debe a tres causas principales: los ciclones tropicales (48%), las estrellas de mar corona de espinas, Acanthaster planci, (42%) que se alimentan de coral, y al blanqueamiento (10%). Sin embargo, el patrón de disminución varía entre regiones.

“Existen diferencias claras entre la historia de las tres regiones del arrecife. La menos afectada es la remota zona del norte, que está escasamente habitada y con ligera actividad humana. Además, esta región ha experimentado pocos ciclones y escasos brotes de poblaciones de corona de espinas”, ha explicado a SINC Katharina Fabricius, del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS, por sus siglas en inglés), coautora de la investigación.

Las otras dos partes más afectadas del arrecife son la zona sur, que está bajo presión por el desarrollo costero y agrícola, y que se ha visto afectada por las coronas de espina y por los ciclones; y la zona central, que tiene una agricultura más intensiva y de pastoreo. También ha sufrido en el pasado reciente tres ciclones severos, decoloración en dos ocasiones y brotes intensos de la mencionada especie de estrellas de mar.

“El estudio se basa en el programa de observación de arrecifes más completo del mundo. Este programa inició la vigilancia de más de 100 barreras de coral en 1985 y desde 1993 ha incorporado mediciones anuales detalladas de 47 arrecifes», declara Peter Doherty, uno de los creadores del programa e investigador en el AIMS.

Salvar al arrecife de la plaga de “corona de espinas”

Los datos recopilados muestran que los arrecifes pueden recuperar su cobertura de coral después de estas perturbaciones, en un período de entre diez y veinte años. Actualmente, los intervalos entre estos fenómenos son generalmente demasiado cortos como para una recuperación completa y esto es lo que causa las pérdidas de coral a largo plazo.

“No podemos detener las tormentas, y el calentamiento del océano –la causa principal de la decoloración de los corales– es uno de los efectos más críticos del cambio climático global. Sin embargo, podemos actuar para reducir el impacto de la corona de espinas”, declara John Gunn, director general del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS).

Estas estrellas son un tipo de depredador que se alimentan únicamente de coral vivo, “unos 10 metros cuadrados por año”, apunta Fabricius. El estudio muestra que, en ausencia de la corona de espinas, la cobertura de coral se incrementaría en 0,89% al año, por lo que incluso con pérdidas por ciclones y blanqueamiento, existiría una lenta recuperación.

Esta estrella de mar es nativa de la Gran Barrera de Coral y otros arrecifes del Indo-Pacífico. Sin embargo, los modelos muestran que en las regiones afectadas por la actividad humana, los brotes de la población son mucho más comunes que en los arrecifes que no están alterados, “especialmente por el deslizamiento de fertilizantes y otras fuentes de nutrientes de las tierras usadas para la agricultura”, asegura la experta.

Debido a sus enormes efectos en el ecosistema de coral, la estrella de mar ha sido declarada «plaga nativa» durante una reunión reciente del Comité de Expertos organizado por la AIMS.

«En AIMS redoblaremos nuestros esfuerzos por comprender el ciclo de vida de la estrella corona de espinas, para predecir y reducir las explosiones poblacionales periódicas de esta especie. Está claro que un factor importante es la calidad del agua, y tenemos la intención de explorar opciones para una intervención más directa sobre esta plaga nativa», concluye John Gunn.

Los investigadores pasaron más de 2.700 días en el mar y se han invertido cerca de 50 millones de dólares en el programa de observación para realizar este trabajo.

Referencia bibliográfica:

Glenn De’atha, Katharina E. Fabricius, Hugh Sweatman, y Marji Puotinen. The 27–year decline of coral cover on the Great Barrier Reef and its causes. PNAS. doi/10.1073/pnas.1208909109.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21