Tendencias21
Los ciclones y una especie de estrella de mar acosan al mayor arrecife de coral

Los ciclones y una especie de estrella de mar acosan al mayor arrecife de coral

La Gran Barrera de Coral (Australia), considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se ha reducido a la mitad de su tamaño en los últimos 27 años. Las dos principales causas son los ciclones tropicales (que no tienen remedio) y el acoso de una especie de estrella de mar, la «corona de espinas», plaga que podría combatirse, según investigadores australianos.

Los ciclones y una especie de estrella de mar acosan al mayor arrecife de coral

Una investigación que publica la revista PNAS muestra que el mayor arrecife de coral del mundo, que está en Australia, ha perdido en 27 años más de la mitad de su extensión. Si la tendencia se mantiene, podría volver a reducirse a la mitad en 2022.

La disminución de este arrecife coralino se debe a tres causas principales: los ciclones tropicales (48%), las estrellas de mar corona de espinas, Acanthaster planci, (42%) que se alimentan de coral, y al blanqueamiento (10%). Sin embargo, el patrón de disminución varía entre regiones.

“Existen diferencias claras entre la historia de las tres regiones del arrecife. La menos afectada es la remota zona del norte, que está escasamente habitada y con ligera actividad humana. Además, esta región ha experimentado pocos ciclones y escasos brotes de poblaciones de corona de espinas”, ha explicado a SINC Katharina Fabricius, del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS, por sus siglas en inglés), coautora de la investigación.

Las otras dos partes más afectadas del arrecife son la zona sur, que está bajo presión por el desarrollo costero y agrícola, y que se ha visto afectada por las coronas de espina y por los ciclones; y la zona central, que tiene una agricultura más intensiva y de pastoreo. También ha sufrido en el pasado reciente tres ciclones severos, decoloración en dos ocasiones y brotes intensos de la mencionada especie de estrellas de mar.

“El estudio se basa en el programa de observación de arrecifes más completo del mundo. Este programa inició la vigilancia de más de 100 barreras de coral en 1985 y desde 1993 ha incorporado mediciones anuales detalladas de 47 arrecifes», declara Peter Doherty, uno de los creadores del programa e investigador en el AIMS.

Salvar al arrecife de la plaga de “corona de espinas”

Los datos recopilados muestran que los arrecifes pueden recuperar su cobertura de coral después de estas perturbaciones, en un período de entre diez y veinte años. Actualmente, los intervalos entre estos fenómenos son generalmente demasiado cortos como para una recuperación completa y esto es lo que causa las pérdidas de coral a largo plazo.

“No podemos detener las tormentas, y el calentamiento del océano –la causa principal de la decoloración de los corales– es uno de los efectos más críticos del cambio climático global. Sin embargo, podemos actuar para reducir el impacto de la corona de espinas”, declara John Gunn, director general del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS).

Estas estrellas son un tipo de depredador que se alimentan únicamente de coral vivo, “unos 10 metros cuadrados por año”, apunta Fabricius. El estudio muestra que, en ausencia de la corona de espinas, la cobertura de coral se incrementaría en 0,89% al año, por lo que incluso con pérdidas por ciclones y blanqueamiento, existiría una lenta recuperación.

Esta estrella de mar es nativa de la Gran Barrera de Coral y otros arrecifes del Indo-Pacífico. Sin embargo, los modelos muestran que en las regiones afectadas por la actividad humana, los brotes de la población son mucho más comunes que en los arrecifes que no están alterados, “especialmente por el deslizamiento de fertilizantes y otras fuentes de nutrientes de las tierras usadas para la agricultura”, asegura la experta.

Debido a sus enormes efectos en el ecosistema de coral, la estrella de mar ha sido declarada «plaga nativa» durante una reunión reciente del Comité de Expertos organizado por la AIMS.

«En AIMS redoblaremos nuestros esfuerzos por comprender el ciclo de vida de la estrella corona de espinas, para predecir y reducir las explosiones poblacionales periódicas de esta especie. Está claro que un factor importante es la calidad del agua, y tenemos la intención de explorar opciones para una intervención más directa sobre esta plaga nativa», concluye John Gunn.

Los investigadores pasaron más de 2.700 días en el mar y se han invertido cerca de 50 millones de dólares en el programa de observación para realizar este trabajo.

Referencia bibliográfica:

Glenn De’atha, Katharina E. Fabricius, Hugh Sweatman, y Marji Puotinen. The 27–year decline of coral cover on the Great Barrier Reef and its causes. PNAS. doi/10.1073/pnas.1208909109.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21