Tendencias21
Los microorganismos marinos sobreviven en condiciones extremas gracias a la urea

Los microorganismos marinos sobreviven en condiciones extremas gracias a la urea

¿Cómo consiguen algunos microorganismos sobrevivir en condiciones extremas, como el frío invierno del ártico? Según un estudio reciente, gracias a que usan el amonio y el carbono de la urea como fuente de energía, para crecer y mantener el tamaño de sus poblaciones durante los meses más gélidos y oscuros.

Los microorganismos marinos sobreviven en condiciones extremas gracias a la urea

Un trabajo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo metabolismo empleado por un grupo de microrganismos marinos, las arqueas, para crecer en ambientes polares durante el invierno.

El estudio, publicado en el último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), confirma que estos microrganismos unicelulares, que intervienen en los ciclos del nitrógeno y el carbono del planeta, utilizan tanto el amonio como el carbono de la urea para crecer durante los meses más fríos y oscuros.

Durante el invierno ártico, cuando escasea la luz, la temperatura media del aire es de -39ºC y los microorganismos marinos tienen que subsistir bajo una capa de hielo de casi dos metros de grosor.

En una campaña realizada durante el Año Polar Internacional 2007-2008, los investigadores comprobaron que un grupo de arqueas, no solo podía subsistir en estas duras condiciones, sino que además crecía hasta triplicar sus poblaciones y, en cambio, al llegar la primavera su número volvía a descender.

Los investigadores comprobaron que estas arqueas no incorporaban CO2 como las algas y las plantas, ni tampoco materia orgánica, como la mayoría de los animales. ¿Cómo se las arreglaban entonces para crecer?

La urea como fuente de energía

Las arqueas forman uno de los tres grandes dominios de la vida, junto a bacterias y eucariotas, entre los cuales están animales y plantas.
A pesar de ser microscópicos, los microrganismos albergan la mayor parte de la diversidad de la vida, pero las arqueas se encuentran entre los grupos menos conocidos. Uno de los enigmas que los científicos siempre se habían planteado era su capacidad para crecer durante el invierno polar.

Tras analizar miles de datos metagenómicos y biogeoquímicos obtenidos durante el invierno ártico en el mar de Beaufort, al norte de Canadá, los investigadores han descubierto que las arqueas de la rama Thaumarchaeota utilizan un atajo para obtener el amonio que necesitan: la urea.

Este compuesto, formado por dos grupos amonio y un CO2, proviene de los desechos de multitud de organismos marinos y, aunque ya se sabía que muchos microrganismos son capaces de degradarla, hasta ahora no se había demostrado su papel como fuente de energía.

Mantener abundantes poblaciones

“Ahora entendemos cómo este grupo de arqueas crece durante el invierno polar. Hemos descubierto que obtienen tanto el carbono como el amonio de la urea, una vía más corta que hasta ahora no se había considerado”, explica el investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar Carlos Pedrós-Alió. El CO2 es incorporado en el material celular mientras que el amonio es oxidado a nitrito para obtener energía.

Para Laura Alonso, investigadora del Instituto Español de Oceanografía en Gijón, el descubrimiento “podría explicar por qué las arqueas pueden mantener sus abundantes poblaciones en otros ambientes marinos como el océano profundo (uno de los ecosistemas más extensos y desconocidos), que también se caracterizan por la oscuridad y la frialdad de sus aguas, lo que hace que apenas se disponga de fuentes de energía”.

Crecer oxidando amonio o sintetizar compuestos orgánicos son algunas de las capacidades que convierten a las arqueas en actores esenciales de la biogeoquímica del océano.

“Los microrganismos marinos son abundantes, diversos y desconocidos, son responsables de la mayor parte de la respiración y de la mitad de la producción primaria del planeta. En los planes de conservación de las regiones polares habría que considerar a los microorganimos además de a los osos y las focas”, señala Pedrós-Alió.

Referencia Bibliográfica:

Laura Alonso-Sáez, Alison S. Waller, Daniel R. Mende, Kevin Bakker, Hanna Farnelid, Patricia Yager, Connie Lovejoy, Jean-Éric Tremblay, Marianne Potvin, Friederike Heinrich, Marta Estrada, Lasse Riemann, Peer Bork, Carlos Pedrós-Alió, Stefan Bertilsson. A role for urea in nitrification by Polar marine Archaea. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1201914109.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente