Tendencias21
Los ciclos de las mareas influyen en los océanos más que el cambio climático

Los ciclos de las mareas influyen en los océanos más que el cambio climático

Los ciclos de las mareas podrían amplificar la elevación del nivel de los océanos vinculada al cambio climático, según un estudio realizado a partir de imágenes de satélite de las costas de la Guayana francesa, obtenidas entre 1986 y 2006. Analizando estas imágenes, un equipo internacional ha podido medir la implicación de los ciclos de las mareas en la elevación del nivel de los océanos y deducir de estos datos los escenarios que podrían producirse a escala planetaria. Según el análisis de estos datos, en algunas costas las mareas podrían contribuir más a la elevación del nivel del mar que el calentamiento global. Sin embargo, en la segunda fase del ciclo, podría compensarla de manera significativa. Por Grégory Fléchet.

Los ciclos de las mareas influyen en los océanos más que el cambio climático

Los resultados de diversos estudios científicos, realizados desde 1993, confirman un aumento de 3.2 centímetros del nivel de los océanos. Aún cuando esta variación puede parecer poco significativa, resulta en realidad dos veces más importante que la que se registró durante el siglo anterior. Esta elevación del nivel de los mares es consecuencia del calentamiento climático.

Cuando la temperatura del océano aumenta, éste se dilata y ocupa por lo tanto un volumen mayor. En tanto que este fenómeno es actualmente bien conocido por los científicos, otros procesos menos estudiados, como el ciclo de las mareas, parecen contribuir en igual medida, a escala del planeta, a modificar el nivel de los océanos.

Al comparar una serie de imágenes satelitales captadas a intervalos regulares durante un periodo de 20 años, un equipo coordinado por investigadores del IRD calculó el nivel de contribución del ciclo bidecenal de las mareas en las variaciones globales del nivel de los mares. Se trata de un ciclo de mareas que se establece exactamente en 18.6 años, durante el cual el nivel medio de los mares aumenta anualmente en un 3% en la primera mitad del ciclo y disminuye posteriormente en un 3% los 9 años siguientes.

En primer lugar, los científicos centraron su atención en los 350 kilómetros de costa de la Guayana Francesa, que resultan muy propicios para la observación del fenómeno. Esta región es en efecto virgen de toda intervención humana y garantiza que la observación del mínimo cambio del trazo de la costa es de origen natural. La zona geográfica está además cubierta por un ecosistema de manglares cuya franja costera reacciona casi de inmediato a las fluctuaciones oceánicas.

Desde 1986 hasta 2006

A partir de 60 imágenes captadas por los satélites Spot, Landsat, ASAR y JERS, el estudio permitió observar la evolución de los manglares de 1986 a 2006, es decir un ciclo bidecenal completo de las mareas. De manera paralela y durante ese mismo periodo, satélites de altimetría (datos Ssalto producidos por AVISO) permitieron medir la evolución del nivel de los mares.

El análisis de los datos proporcionados por estos dos tipos de aparatos permitió a los científicos determinar la implicación del fenómeno en la fisonomía del litoral. De acuerdo con su análisis, el aumento del 3% de la amplitud de las mareas en la costa de la Guayana Francesa, así como en el conjunto de los 1.500 kms de costa de la planicie de las Guayanas, provocó una erosión del litoral de más de 100 metros durante los diez primeros años del ciclo.

La disminución de 3% durante la segunda mitad del ciclo permitió posteriormente una regeneración de los manglares, sinónimo de un avance de la costa. El estudio revela asimismo que el 75% del incremento del nivel de los mares registrado para esta zona costera durante los diez primeros años del ciclo, sería directamente atribuible al ciclo de las mareas.

En la costa de la planicie de las Guayanas, la crecida, es decir la diferencia de altura del agua entre la marea alta y la marea baja, es relativamente baja, ya que se establece en promedio en cerca de dos metros. En este contexto, se prevé que la elevación del nivel de los mares, directamente vinculada con el ciclo bidecenal, no será superior a algunos centímetros entre 2006 y 2015. Por lo tanto debería ser del mismo orden que la elevación del nivel de los mares vinculada con la dilatación del océano.

Nivel planetario

Al extrapolar los resultados obtenidos para la costa de la planicie de las Guayanas, los científicos pudieron finalmente estimar el impacto del ciclo de las mareas en la subida de las aguas a escala del planeta (ver mapa).

Existen zonas costeras en donde la crecida es mucho más espectacular que en las costas de Guayana. En el Monte Saint-Michel, en Francia, puede por ejemplo ser superior a 12 metros y en la bahía de Ungava, ubicada en la costa Este de Canadá, región del mundo donde se registra la mayor amplitud de mareas, alcanza hasta 20 metros.

En esas regiones, el ciclo bidecenal de las mareas podría, entre 2008 y 2015, provocar una elevación del nivel de los mares de más de 50 centímetros, es decir veinticinco veces más importante que la subida de las aguas vinculada con la expansión térmica del océano producto del calentamiento climático global.

En el periodo 2015-2025, la segunda fase de este ciclo contribuirá a una disminución regular del nivel de los mares. A escala del planeta, podría incluso compensar parcialmente los efectos de la subida de las aguas producto del calentamiento climático.

Al mejorar la toma de consciencia del fenómeno cíclico de las mareas, que es probablemente uno de los más previsibles del mundo, estos estudios deberían permitir durante las próximas dos décadas, entender mejor la geomorfología costera y, en particular, el fenómeno de la erosión del litoral.

Créditos

Esta investigación fue realizada en colaboración con la Université de Dunkerque, el Institut national de recherche agronomique (INRA) y el Virginia Institute of Marine Science (Estados Unidos de Norteamérica). Esta información fue publicada originalmente por el Institut de Recherche pour le Développement en su publicación Actualités Scientifiques. La traducción española ha sido difundida por Alphagalileo. El artículo original ha sido publicado en Nature Geoscience.

Ver artículo original

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21