Tendencias21
Los científicos piden a la Nasa una nueva estrategia para Marte

Los científicos piden a la Nasa una nueva estrategia para Marte

Una de las razones por las que la NASA ha enviado tantas misiones a Marte a lo largo de los años ha sido la posibilidad de que el planeta rojo albergue formas de vida. Estas misiones, sin embargo, se han centrado más en encontrar factores necesarios para que la vida se dé, que en buscar formas de vida directamente. Con motivo del próximo lanzamiento de la sonda MSL, los científicos reclaman que las misiones a Marte se dediquen en la próxima década a la búsqueda de vida marciana actual, a la búsqueda de vida marciana en el pasado, y a la recopilación de muestras del planeta rojo. Por Yaiza Martínez.

Los científicos piden a la Nasa una nueva estrategia para Marte

Una de las razones por las que la NASA ha enviado tantas misiones a Marte a lo largo de los años ha sido la posibilidad de que el planeta rojo albergue formas de vida.

En general, casi todas estas misiones han analizado si Marte presentaba factores necesarios para la vida, como el agua líquida o algunas moléculas orgánicas. Ahora, algunos científicos están reclamando que estas misiones, en lugar de buscar esos factores, se centren directamente en buscar formas de vida.

Según publica la Astrobiology Magazine de la NASA, los primeros y únicos intentos de buscar de manera directa vida en Marte fueron los del programa Viking de la NASA, que en 1975 lanzó las misiones Viking I y Viking II con destino al planeta rojo.

Aprovechar el MSL

Después de estas misiones, los científicos llegaron a la conclusión de que determinados factores como el frío, la radiación o la aridez extrema de Marte hacían imposible la existencia de actividad microbiana en la superficie del planeta rojo o cerca de ésta.

Esta conclusión se basó en gran parte en el hecho de que los instrumentos del proyecto Viking no detectasen compuestos orgánicos que indicaran la existencia de vida marciana.

En 2011, una nueva misión partirá hacia Marte para seguir buscando factores posibilitadores de la vida en el planeta. Se trata del Mars Science Laboratory (MSL), que a bordo llevará instrumentos científicos más avanzados que cualquier otra misión anterior enviada a Marte, para usarlos sobre el terreno durante un año marciano (2 años terrestres, aproximadamente).

Con motivo de este nuevo lanzamiento, científicos como el astrobiólogo del Instituto SETI y del Ames Research Center de la NASA, Alberto Fairen, aprovechan para sugerir que el MSL debería dedicarse a buscar vida en el planeta, activa o en letargo, pero aún viva.

Según Fairen, no hay “tarea humana más importante y profunda que la de averiguar si estamos o no solos en el universo, y Marte debería ser el primer sitio en el que mirar, dado que se encuentra justo enfrente de nosotros. Encontrar vida en Marte sería el logro científico más importante del siglo”.

Por qué buscar vida en el planeta rojo

Las razones esgrimidas por los defensores de la búsqueda de vida actual en el planeta rojo son varias. En primer lugar, los científicos señalan que en las misiones Vikings de 1975 sí fueron detectadas moléculas orgánicas, como cloruro de metilo y cloruro de metileno, pero que es posible que éstas desaparecieran al entrar en contacto con contaminantes terrestres, principalmente con líquidos de limpieza que se usaron para preparar las aeronaves antes de que éstas salieran de la Tierra.

Esta teoría coincide con otro hecho: durante la misión Phoenix Mars Lander, lanzada a Marte en 2007, se detectó perclorato en los suelos marcianos, un componente contaminante capaz de destruir residuos orgánicos.

Los investigadores pensaron que el perclorato podía proceder de la misma sonda, lo que les hizo repensar las suposiciones sobre las misiones Vikings: dado que durante el proyecto Viking las muestras marcianas recopiladas fueron calentadas, se podría haber generado una reacción química entre el perclorato y cualquier material orgánico presente, quedando este último destruido.

Otro hecho que ha avivado el interés por encontrar vida en Marte ha sido la detección reciente de metano en el planeta rojo, justo debajo de su superficie. Se sabe que la vida es uno de los productores primarios de metano, al menos en la Tierra.

Vida en entornos extremos

El hecho de que Marte sea un entorno extremo tampoco parece motivo suficiente como para pensar que la vida no se dé en este planeta.

Según defienden los científicos, por más hostil que sea Marte, en nuestro propio planeta existen numerosos ejemplos de formas de vida que sobreviven en entornos también extremos.

Es el caso de los microbios encontrados en los suelos secos y fríos de los Valles Secos de McMurdo, en la Antártida. Estos suelos están situados dentro de una capa de permafrost seco sobre suelo helado, formando una estructura similar a las existentes en algunos suelos de Marte.

También es el caso de las capas heladas de algunos glaciares terrestres, en las que quedan atrapadas películas acuosas y polvo mineral que pueden servir como base para algunas formas de vida. Capas similares han sido vistas en sedimentos polares del norte de Marte.

Los microbios viven incluso en las rocas saladas secas del árido desierto de Atacama, en Chile, que a menudo ha sido descrito como similar a Marte, en lo que a suelos se refiere.

Todas estas analogías entre la Tierra y el planeta rojo sugieren que hay algunas áreas de Marte que podrían alojar vida: terrenos helados, depósitos masivos de hielo y ciertas áreas saladas porosas.

Tres objetivos principales

Diversos estudios han sugerido que las tierras bajas del hemisferio norte de Marte estuvieron alguna vez cubiertas de agua. De hecho, la aeronave Viking fotografió detalladamente, con la cámara Mars Orbiter, una posible línea de costa situada cerca del gigantesco Monte Olimpo, que es el mayor volcán conocido del Sistema Solar.

Pero, además, hay regiones de Marte en las que el suelo helado es común, y otros entornos salados han sido recientemente descubiertos, explica Fairen. Pero, hasta ahora, no ha habido intentos de analizar ninguno de estos entornos con instrumentos modernos para buscar vida, actual o extinta.

Fairen y sus colaboradores recomiendan, por todo, una nueva estrategia para la próxima década de investigación robótica en Marte, en la que la prioridad sea encontrar vida en el planeta rojo.

“Pedimos una programación a largo plazo del Mars Exploration Program organizada alrededor de tres objetivos principales, y en el siguiente orden de prioridades: búsqueda de vida actual, búsqueda de vida en el pasado, y recopilación de muestras”, afirma Fairen.

Los investigadores piensan en pruebas dirigidas a tipos de áreas donde la vida podría encontrarse, para usar allí instrumentos que proporcionen evidencias indiscutibles de la presencia o ausencia de vida, como microbios actuales, esporas o formas latentes de vida. Según Fairen, la tecnología para hacer todo esto está lista, y lo único que se precisa ahora es un nuevo impulso y más ambición.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China planea construir una gigantesca matriz solar en el espacio 17 enero, 2025
    China ha anunciado planes para construir una estación espacial gigante de energía solar, que se llevará pieza por pieza al espacio utilizando los nuevos cohetes desarrollados por el gigante asiático: podría recolectar más energía en un año que todo el petróleo existente en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren un insecto supergigante parecido al villano Darth Vader de Star Wars 17 enero, 2025
    Los investigadores han nombrado a una criatura marina recién descubierta en Vietnam como Bathynomus vaderi, en referencia a Darth Vader, el mayor villano de la saga Star Wars. El insecto marino se ubica en un subgrupo llamado “supergigantes", capaz de crecer hasta 32,5 centímetros de largo y pesar más de un kilogramo.
    Redacción T21
  • El riesgo de un accidente cerebrovascular podría leerse en los ojos 16 enero, 2025
    Un nuevo estudio identificó 29 "huellas dactilares" de vasos sanguíneos en la retina que están significativamente asociadas con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular. El hallazgo sugiere que las pruebas oculares podrían ser una forma sencilla de evaluar el riesgo de este tipo de eventos, que pueden dejar graves secuelas en la salud o incluso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Estados Unidos se alza con el superordenador más potente del mundo para proteger sus arsenales nucleares 16 enero, 2025
    El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos ha creado el superordenador más potente del mundo, capaz de alcanzar un rendimiento máximo de 2,79 trillones de cálculos por segundo. Denominado El Capitán, se encargará de gestionar asuntos clasificados, incluida la ayuda para proteger el arsenal estadounidense de armas nucleares.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una enigmática materia oscura "espumosa" acecha en el centro de la Vía Láctea 16 enero, 2025
    Los núcleos de las galaxias no estarían conformados por materia convencional ni por nada que pueda visualizarse: una nueva investigación sugiere que podrían contener una estrella gigante e invisible hecha de misteriosa materia oscura "espumosa", totalmente invisible debido a que está compuesta por partículas extremadamente ligeras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un antiguo núcleo de hielo antártico desvela los secretos del clima en los inicios de la Tierra 16 enero, 2025
    La extracción de un núcleo de hielo de 1,2 millones de años de la Antártida, luego de realizar un túnel de casi 3 kilómetros de profundidad hacia la roca madre del continente blanco, podría arrojar luz sobre la evolución del clima en la Tierra desde los inicios del planeta. Los datos permiten obtener un registro […]
    Redacción T21
  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 15 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual para aclarar un proceso penal 15 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 15 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21