Tendencias21
Los cinco dedos de la muerte acechan a la economía

Los cinco dedos de la muerte acechan a la economía

La subida continuada de los tipos de interés, la presión fiscal al alza, la apreciación continuada de los tipos de cambio, la disminución notable del crecimiento en los Estados Unidos y la presencia del llamado efecto esloveno (entendido como mercados pequeños, “encefalograma” plano en cuanto a crecimiento, no reformas estructurales y débil atractivo para la inversión internacional) se consideran los cinco dedos de la muerte económica. El consenso de relativa bonanza económica mundial está amenazado por estos peligros, que pueden activarse por una incorrecta actuación de las potentes instituciones reguladoras de la economía mundial. En cuanto al “efecto esloveno», no se puede unir y armonizar por arriba, como intentan todos los estados europeos, y deshilachar por abajo como claramente están haciendo determinados gobiernos nacionalistas en España. Muchas “eslovenias” en Europa nos llevarían con rapidez y sin remisión a la muerte económica. Por Adolfo Castilla.

Los cinco dedos de la muerte acechan a la economía

La expresión en inglés ”The five fingers of death” que aquí utilizamos traducida y conectada al mundo de la economía, tiene un claro origen en las películas americanas de cine negro antiguas, habiendo sido utilizada recientemente en la de Quentin Tarantino “Kill Bill”. En la reunión semestral del Proyecto LINK de las Naciones Unidas celebrada en Beijing del 14 al 17 de mayo pasado, fue empleada por el economista americano Carl Weinberg en su intervención crítica sobre las predicciones económicas mundiales presentadas en la primera sesión de dicha reunión por el quipo central del LINK y por los equipos de predicción del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Aunque se discutieron los riesgos inherentes a una desaceleración de la economía americana, causada en parte por la explosión de la burbuja inmobiliaria, y a una potencial crisis financiera desencadenada por la hipotecas subprime, lo cual ya se había manifestado en el cuarto trimestre de 2006, no se llegó a dar excesiva importancia a los indicios disponibles y la reunión transcurrió con bastante optimismo en cuanto a las perspectivas económicas mundiales.

La estabilidad de la economía mundial parecía estar asegurada y las tasas de crecimiento previsibles para los próximos años en el comercio internacional, en las economías de los países en vías de desarrollo con China e India a la cabeza, y, en menor medida, en las economías de los Estados Unidos .y de los países desarrollados en general, permitían seguir apostando por una economía prácticamente sin ciclos en la que llevamos bastantes años instalados.

Dedos de la muerte

Los desequilibrios en las cuentas corrientes mundiales y el no alineamiento de los tipos de cambio fueron citados también como riesgos posibles, pero tampoco se les dio demasiada importancia. Especialmente tras oír a los representantes del gobierno chino presentes en la reunión hablar de sus planes de reestructuración del crecimiento, reduciéndolo, en primer lugar, y prestando más atención al consumo interno y a la disminución del superávit de la balanza comercial mediante una posible revaluación del yuan, en segundo.

Se citó también como desequilibrio peligroso, y de nuevo en estas reuniones, la anemia inversora internacional, con países tan señalados en este sentido como Alemania que con un fuerte superávit de la balanza de pagos desde hace tiempo, parece no encontrar oportunidades inversoras fuera de sus fronteras. Riesgo, este último, considerado todavía menos importante que los anteriores..

Carl Weinberg, un viejo amigo del que esto escribe, que tiene su propia empresa de análisis económico y predicción en Nueva York, fue uno de los que no estuvo de acuerdo con el consenso de relativa bonanza económica mundial deducido de la reunión.

Para el mundo en su conjunto habló de los cinco “dedos de la muerte”, o peligros, siguientes: subida continuada de los tipos de interés; presión fiscal al alza; apreciación continuada de los tipos de cambio; disminución notable del crecimiento en los Estados Unidos; y presencia del llamado efecto esloveno (entendido como mercados pequeños, “encefalograma” plano en cuanto a crecimiento, no reformas estructurales y débil atractivo para la inversión internacional).

Si todos o algunos de esos fenómenos se daban en alguna región o país del mundo, decía Weinberg con bastante referencia a la UE, sus economías podrían verse seriamente afectadas en los próximos meses. La muerte económica hay que entenderla en este contexto como descenso significativo y generalizado del crecimiento económico.

Riesgo de activación de los peligros

Lo interesante de esta idea es que gran parte de esos peligros pueden activarse por una incorrecta actuación de las potentes instituciones reguladoras de la economía mundial, con particular referencia a los bancos centrales y a los gobiernos, ante crisis como las actuales. Lo incorrecto además en materia de economía suele deducirse del “mantenerla y no enmendarla”, es decir, de la contumacia en el error, a lo que son muy adictas dichas instituciones.

Hay demasiado orgullo y prepotencia en ciertos reguladores y también en algunos gobernantes, como hemos podido comprobar recientemente en los rifirrafes entre Sarkozy y los bancos centrales (europeo y alemán) y entre el mismo dirigente y el Ecofin. Todos deberían bajar de su pedestal y entender la conveniencia de no jugar con fuego en las cosas relacionadas con la vida diaria de los ciudadanos.

Nos hemos acostumbrado a creer que hoy no pueden existir grandes crisis, particularmente crisis financieras, como las de otras épocas, por la existencia en la actualidad de dichas instituciones reguladoras. Esa es un poco la conclusión alcanzada tras superarse en un primer round el susto de las subprime a través de la liquidez insuflada al sistema económico mundial por los bancos centrales.

No se sabe todavía el alcance final de la crisis crediticia de las últimas semanas, pero según el FMI se trata de una crisis en vías de solución con poco impacto previsto para este año y con algo más para el próximo manifestado en forma de ligeras bajadas de las tasas de crecimiento actualmente previstas. La de nuestro país en concreto podría situarse, según el FMI, en el 3,4 %, aunque hay analistas y centros de predicción cualificados anunciando una crisis más profunda en general e impactos negativos mucho más severos en el crecimiento español.

El Centro de Predicción Económica (CEPREDE) de la Universidad Autónoma de Madrid, en concreto, tiene desde hace más de un año en sus predicciones para 2008 una tasa de crecimiento del 2,7 %, y quizá tenga que revisarla a la baja tras los últimos acontecimientos.

Pero dichas instituciones reguladoras pueden fallar, como todo, y de hecho, volviendo a los cinco dedos, y asumiendo que uno de ellos — el de menor crecimiento en los Estados Unidos — comienza a apretar ya la garganta de la economía mundial, se podrían hacer algunas consideraciones.

Dos formas de morir

Trichet, por ejemplo, en relación con el primer dedo de la muerte indicado, debería asustar menos a la ciudadanía con la continuidad prevista en la subida de los tipos de interés, ya que el no haberlos subido en la última reunión de revisión de tipos no vale para nada si pende sobre nosotros la amenaza de su incremento futuro. Son ciertas, para decirlo todo, las tendencias inflacioncitas en Europa, pero también lo son, ahora especialmente, las tendencias hacia un aterrizaje forzoso del crecimiento. Habrá que elegir entre las dos formas de morir, siendo conscientes de que la segunda puede ser la más dolorosa.

En cuanto a la presión fiscal, hay en Europa políticas para todos los gustos, y no se puede decir en general que dicha presión sea alta, pero en las circunstancias actuales toca claramente bajarla, como afortunadamente predican algunos partidos políticos españoles.

El tipo de cambio Euro-Dólar que ha superado ya el nivel del 1,4 es ciertamente un dedo de la muerte activado entre nosotros, por mucho que por su lado positivo nos esté ayudando a pagar la factura del petróleo y a contener los precios internos. El 1,3 de relación entre las dos monedas se consideró hace tiempo como una barrera cuya superación sería muy peligrosa, especialmente para nuestro país. Hoy la hemos superado ampliamente y seguimos tan contentos.

Nacionalismos sin causa

En cuanto al “efecto esloveno”, dos comentarios finales. Uno, relativo a Sarkozy, quien está cogiendo el toro por los cuernos y se atreve a introducir cambios estructurales largo tiempo aplazados en Francia, convirtiéndose con ello en un claro ejemplo a seguir.

Otro, relacionado con la UE y con los gobiernos de algunos de sus países miembros, entre ellos el nuestro, los cuales no prestan demasiada atención a los movimientos regionales en marcha tendentes a romper la beneficiosa unidad del mercado.

Disparados, por cierto, por un uso enfermizo del concepto de identidad, por una mala interpretación de la respetabilidad de las lenguas locales – una riqueza cultural a conservar pero no una traba para las relaciones a potenciar — y por una adscripción deletérea, cada vez más numerosa, a los nacionalismos sin causa.

Esto último comienza a ser ya una rémora económica para un mercado que debería ser único. No se puede unir y armonizar por arriba como intentan todos los estados europeos y deshilachar por abajo como claramente están haciendo determinados gobiernos nacionalistas en España. Muchas “eslovenias” en Europa nos llevarían con rapidez y sin remisión a la muerte económica.

Adolfo Castilla es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Antonio de Nebrija, miembro del Consejo Editorial de Tendencias21 y Editor del Blog Prospectiva.

Adolfo Castilla

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21