Tendencias21
Los colores determinan nuestras decisiones económicas

Los colores determinan nuestras decisiones económicas

Un nuevo estudio revela que el uso del color rojo para representar los datos financieros influye en las preferencias de riesgo de las personas, las expectativas de futuros rendimientos económicos y en las decisiones comerciales.

Según una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Kansas, el color rojo puede modificar nuestras decisiones financieras y comerciales. Ejerce un efecto psicológico que es capaz de influir en los riesgos que se toman y en las previsiones a futuro, entre otros aspectos. De acuerdo a un comunicado, la mencionada influencia va más allá del tono mencionado: otros colores también ejercen otro tipo de efectos.

Además, el contexto ambiental y psicológico en el que se percibe el color influye en su significado y en las respuestas humanas que suscita. La investigación sugiere que nuestras elecciones diarias están determinadas por una multitud de factores, incluso por aspectos que no son específicos de la decisión en cuestión. Esto puede deberse a una variedad de razones, como por ejemplo los límites de nuestra atención.

Pero en el caso específico del color rojo, el nuevo estudio demuestra que debe tenerse especial cuidado en su utilización en plataformas financieras, como por ejemplo en portales o sitios web, ya que podría llevar al rechazo de muchos usuarios. En concreto, los investigadores sostienen que la elección del rojo puede provocar que los inversores eviten la plataforma o retrasen decisiones financieras importantes, desembocando en consecuencias perjudiciales a largo plazo.

Biología, psicología y cultura

¿A qué se debe esta relación entre los colores, las decisiones y la psicología? Según los científicos, la biología evolutiva y el aprendizaje social actúan en conjunto y crean este comportamiento codificado por colores. En la cultura occidental, es posible que el aprendizaje social haya reforzado los fundamentos biológicos: el rojo es apreciado como una señal de alerta y de peligro.

Sin embargo, la influencia cultural se vuelve evidente si tenemos en cuenta, por ejemplo, que en China el color rojo representa la prosperidad. De esta forma, una persona marcada por la cultura oriental tomará otro tipo de decisiones bajo la influencia de esta tonalidad. En consecuencia, los factores biológicos se encuentran directamente condicionados por la cultura y el contexto.

Para William Bazley, autor principal del estudio, «en las culturas occidentales el condicionamiento sobre el color rojo y las experiencias relacionadas comienzan en la educación primaria, cuando los estudiantes reciben comentarios sobre los errores académicos en rojo”, expresó. A esto se suman los indicadores en rojo para marcar parámetros negativos en cuanto a la salud, como en el caso de la presión arterial, o la utilización del mismo color en las alertas por aspectos meteorológicos y otras variables ambientales.

El color de las decisiones

Con el paso del tiempo, las reiteraciones en la identificación de un color con estímulos negativos pueden influir en el comportamiento posterior, afectando directamente nuestras decisiones. El peso de las costumbres y la herencia cultural modifican de una u otra forma nuestra psicología, impactando en las elecciones realizadas.

En el caso específico de las finanzas, los investigadores descubrieron que el color rojo parece prolongar las expectativas pesimistas en relación con los rendimientos negativos de las acciones, en tanto que al observar la misma información en negro o azul los operadores tienden a creer en la posibilidad de una reversión positiva. Este tipo de datos confirma la necesidad de tomar en cuenta aspectos de la psicología del color al estudiar la toma de decisiones financieras.

El nuevo estudio, que fue publicado en la revista Management Science, se basa en ocho experimentos en los que participaron un total de 1.451 voluntarios. En sus conclusiones, los investigadores sostienen que al profundizar en el impacto del color sobre las decisiones se pueden obtener nuevos conocimientos en un campo aún inexplorado, desembocando en herramientas concretas para que las personas puedan realizar elecciones más seguras y eficientes.

Referencia

Visual Finance: The Pervasive Effects of Red on Investor Behavior. William J. Bazley, Henrik Cronqvist and Milica Mormann. Management Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1287/mnsc.2020.3747

Foto: Martin Widenka en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

3 comentarios

  • Los colores de nuestro alrededor influencian nuestras emociones y estado mental. De hecho, muchas empresas diseñan sus logos teniendo en cuenta los colores que emplean, pues de esta manera envían un mensaje u otro al consumidor.

  • En los últimos tiempos también se está trabajando, además de con los colores, con el otro sentido importante en marketing, el olor, creando experiencias personalizadas con el objetivo de crear conexiones directas y relaciones más sólidas con clientes gracias a las fragancias.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente