Tendencias21
Los monos son conscientes de lo que ven

Los monos son conscientes de lo que ven

Los monos experimentan el mundo visual de la misma manera que los seres humanos: son capaces de distinguir entre la información subliminal o subconsciente de aquella que proviene de una experiencia visual consciente. Esta capacidad podría repetirse en otros animales no humanos.

Un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Yale ha permitido comprobar que los monos tienen experiencias visuales conscientes: al igual que los seres humanos, son capaces de separar la información subconsciente o subliminal de aquella que proviene de experiencias conscientes.

De acuerdo a una nota de prensa, la presencia de este doble mecanismo perceptivo indica que los monos pueden percibir el mundo visual de forma consciente, abriendo una nueva línea de investigación que buscará determinar si otros animales no humanos también poseen la misma capacidad.

Es indudable que al apreciar un paisaje o disfrutar de un atardecer en el campo vivimos una experiencia que inunda nuestros sentidos y nos genera placer. Pero esa vivencia nace en la información visual que recibimos: algo nos permite ser conscientes de aquello que estamos viendo y, de esta forma, otorgarle un sentido concreto. ¿Es esta condición exclusiva del ser humano?

Aunque hasta el momento las teorías predominantes sostenían que la consciencia visual era patrimonio exclusivo de la especie humana, poco a poco las evidencias están demostrando lo contrario, generando un cambio de paradigma. En el nuevo estudio, los investigadores han comprobado que los monos de la variedad macaco rhesus son conscientes de lo que ven.

Una doble vía perceptiva

Para llegar a esta conclusión, los científicos buscaron verificar si en los monos existían cambios en los patrones de aprendizaje de acuerdo al origen de la información visual recibida. Se sabe que en los seres humanos se aprecia una doble vía perceptiva: la inconsciente o subliminal y aquella relacionada con experiencias visuales conscientes. Si hallaban este doble proceso en los monos, los especialistas podrían comprobar que estos animales presentan una verdadera consciencia visual.

Se conoce a partir de distintos avances de las ciencias del comportamiento y de las neurociencias que las personas pueden verse influenciadas por señales subliminales inconscientes. Se trata de estímulos visuales presentados por fuera de nuestro umbral de consciencia, y que conviven con la información recibida de manera consciente.

A través de un experimento realizado tanto en voluntarios humanos como en monos, los investigadores lograron comprobar esta característica. Aplicaron una prueba muy sencilla: la aparición de una señal visual dentro de un grupo de imágenes, que en ocasiones se presentaba de forma evidente y en otras de manera subliminal. Los científicos se sorprendieron al apreciar los mismos patrones de respuestas en los humanos y en los monos.

Ambas especies identificaban rápidamente la señal cuando se presentaba de forma consciente, pero tenían más dificultades para hacerlo si se dependía de elementos subliminales. A partir de estos resultados, los especialistas concluyeron en su estudio que los monos también presentan una doble vía perceptiva y, en consecuencia, son conscientes de lo que ven.

¿También en otros animales?

Esta diferencia en el aprendizaje cuando los estímulos se experimentan de forma consciente o no consciente no solamente permitió a los científicos comprobar la capacidad en los monos: también es el punto de partida para el desarrollo de un método efectivo que haga posible verificar esta condición en otras especies.

Según Moshe Shay Ben-Haim, autor principal del estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, «los resultados muestran que al menos un animal no humano exhibe tanto una percepción no consciente como una consciencia visual concreta similar a la humana. Ahora tenemos un nuevo método no verbal para evaluar si otras criaturas no humanas experimentan la consciencia visual de la misma manera que nosotros», concluyó.

Referencia

Disentangling perceptual awareness from nonconscious processing in rhesus monkeys (Macaca mulatta). Moshe Shay Ben-Haim et al. Proceedings of the National Academy of Sciences (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2017543118

Foto: Einar Fredriksen en Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21