Tendencias21
Los monos son conscientes de lo que ven

Los monos son conscientes de lo que ven

Los monos experimentan el mundo visual de la misma manera que los seres humanos: son capaces de distinguir entre la información subliminal o subconsciente de aquella que proviene de una experiencia visual consciente. Esta capacidad podría repetirse en otros animales no humanos.

Un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Yale ha permitido comprobar que los monos tienen experiencias visuales conscientes: al igual que los seres humanos, son capaces de separar la información subconsciente o subliminal de aquella que proviene de experiencias conscientes.

De acuerdo a una nota de prensa, la presencia de este doble mecanismo perceptivo indica que los monos pueden percibir el mundo visual de forma consciente, abriendo una nueva línea de investigación que buscará determinar si otros animales no humanos también poseen la misma capacidad.

Es indudable que al apreciar un paisaje o disfrutar de un atardecer en el campo vivimos una experiencia que inunda nuestros sentidos y nos genera placer. Pero esa vivencia nace en la información visual que recibimos: algo nos permite ser conscientes de aquello que estamos viendo y, de esta forma, otorgarle un sentido concreto. ¿Es esta condición exclusiva del ser humano?

Aunque hasta el momento las teorías predominantes sostenían que la consciencia visual era patrimonio exclusivo de la especie humana, poco a poco las evidencias están demostrando lo contrario, generando un cambio de paradigma. En el nuevo estudio, los investigadores han comprobado que los monos de la variedad macaco rhesus son conscientes de lo que ven.

Una doble vía perceptiva

Para llegar a esta conclusión, los científicos buscaron verificar si en los monos existían cambios en los patrones de aprendizaje de acuerdo al origen de la información visual recibida. Se sabe que en los seres humanos se aprecia una doble vía perceptiva: la inconsciente o subliminal y aquella relacionada con experiencias visuales conscientes. Si hallaban este doble proceso en los monos, los especialistas podrían comprobar que estos animales presentan una verdadera consciencia visual.

Se conoce a partir de distintos avances de las ciencias del comportamiento y de las neurociencias que las personas pueden verse influenciadas por señales subliminales inconscientes. Se trata de estímulos visuales presentados por fuera de nuestro umbral de consciencia, y que conviven con la información recibida de manera consciente.

A través de un experimento realizado tanto en voluntarios humanos como en monos, los investigadores lograron comprobar esta característica. Aplicaron una prueba muy sencilla: la aparición de una señal visual dentro de un grupo de imágenes, que en ocasiones se presentaba de forma evidente y en otras de manera subliminal. Los científicos se sorprendieron al apreciar los mismos patrones de respuestas en los humanos y en los monos.

Ambas especies identificaban rápidamente la señal cuando se presentaba de forma consciente, pero tenían más dificultades para hacerlo si se dependía de elementos subliminales. A partir de estos resultados, los especialistas concluyeron en su estudio que los monos también presentan una doble vía perceptiva y, en consecuencia, son conscientes de lo que ven.

¿También en otros animales?

Esta diferencia en el aprendizaje cuando los estímulos se experimentan de forma consciente o no consciente no solamente permitió a los científicos comprobar la capacidad en los monos: también es el punto de partida para el desarrollo de un método efectivo que haga posible verificar esta condición en otras especies.

Según Moshe Shay Ben-Haim, autor principal del estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, «los resultados muestran que al menos un animal no humano exhibe tanto una percepción no consciente como una consciencia visual concreta similar a la humana. Ahora tenemos un nuevo método no verbal para evaluar si otras criaturas no humanas experimentan la consciencia visual de la misma manera que nosotros», concluyó.

Referencia

Disentangling perceptual awareness from nonconscious processing in rhesus monkeys (Macaca mulatta). Moshe Shay Ben-Haim et al. Proceedings of the National Academy of Sciences (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2017543118

Foto: Einar Fredriksen en Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente