Tendencias21
Para percibir los colores no son imprescindibles los ojos

Para percibir los colores no son imprescindibles los ojos

Un pequeño gusano que vive en materia orgánica descompuesta es capaz de percibir el color azul de una bacteria, aunque no tiene ojos ni moléculas sensibles a la luz.

Un gusano que mide un milímetro, no tiene ojos ni moléculas sensibles a la luz, puede, sin embargo, percibir el color en un entorno contaminado. No lo ve, pero lo siente.

Lo ha descubierto una investigación del Instituto Tecnológico de Massachussets, que pone de manifiesto insospechadas capacidades en seres vivos tan simples como el nematodo Caenorhabditis elegans.

Su consistencia orgánica es tan discreta que parece transparente, aunque posee muchos de los órganos y sistemas de cualquier otro animal. Su vida media es de tres semanas.

También se comporta como cualquier otro animal, ya que puede oler, saborear, tocar y reaccionar a diferentes temperaturas e incluso ante un destello de luz brillante.

Bacteria peligrosa

Según ha podido comprobar esta investigación, estos gusanos utilizan esta capacidad de ver sin ojos para evaluar el riesgo de alimentarse de una bacteria potencialmente peligrosa que secreta unas toxinas azules.

Los investigadores piensan que esta sorprendente capacidad está relacionada con las preferencias de este nematodo por instalarse en terrenos expuestos al sol, por lo que piensan que pueden estar dotados para percibir de alguna forma la luz y el color.

Esta capacidad es importante para su supervivencia porque estos nematodos se alimentan básicamente de microorganismos, como la bacteria Escherichia coli, que forma parte de la biota humana.

Sorpresa en el laboratorio

Los investigadores pudieron comprobar esta capacidad del nematodo porque identificaron dos genes que contribuyen a la sensibilidad espectral que le permiten identificar una bacteria tóxica gracias al color azul que presenta.

Estudios previos habían observado que este nematodo, que vive en materia orgánica en descomposición, evita una bacteria presente en estos entornos, llamada Pseudomonas aeruginosa, que es nociva (en los humanos puede causar neumonía) y secreta una toxina azul característica.

Los investigadores comprobaron, en primer lugar, que este nematodo huye del entorno en descomposición en el que vive si es iluminado por la luz blanca de una bombilla LED.

Ámbar azul

Esto demostró que el gusano podía percibir de alguna manera la luz blanca. En un experimento posterior, comprobaron también que era sensible a la luz azul, si bien solo si venía asociada a una toxina.

Eso significa, según los investigadores, que estos gusanos son capaces de evaluar, con un sistema sensorial tan limitado, tanto la naturaleza tóxica de una bacteria como el color de sus secreciones.

Otra constatación obtenida en esta investigación es que los gusanos no detectan escala cromática alguna, sino que solo pueden evaluar niveles de brillo y oscuridad.

Además, comprobó que estos nematodos solo reaccionan a un tipo de azul concreto, el ámbar azul, que exhibe una coloración rara y clara y emite también un aroma agradable.

En laboratorio y en la naturaleza

Los investigadores observaron el comportamiento de este nematodo, tanto en laboratorio como en el campo, y descubrieron que la sensibilidad al color es más intensa en los ejemplares que viven en la naturaleza.

Fue así como llegaron a la explicación final de estos comportamientos insólitos: analizaron los genomas de ambos gusanos y descubrieron dos genes específicos (llamados jkk-1 y lec-3) que contribuyen a estas variaciones en la capacidad de percibir el color sin sistema visual alguno.

Los investigadores explican al respecto que, aunque los dos genes desempeñan muchas funciones importantes en una variedad de organismos, incluidos los humanos, ambos están involucrados en vías moleculares que ayudan a las células a responder al estrés causado por la luz ultravioleta dañina.

¿Otros animales?

«Hemos descubierto que el color de la luz en el entorno del gusano puede influir en cómo el gusano navega por el mundo», explica uno de los investigadores, Dipon Ghosh, en un comunicado.

Y añade: «nuestro trabajo sugiere que muchos genes, además de los dos que ya hemos identificado, pueden afectar la sensibilidad al color, y ahora estamos explorando cómo».

Ghosh sospecha que estos descubrimientos podrían generalizarse a otras criaturas, además de los gusanos redondos. Al menos, está claro que la sensibilidad a la luz no siempre requiere visión u ojos, concluye.

Referencia

C. elegans discriminates colors to guide foraging. D. Dipon Ghosh et al. Science, 05 Mar 2021: Vol. 371, Issue 6533, pp. 1059-1063. DOI:10.1126/science.abd3010

Foto superior: el nematodo Caenorhabditis elegans en un momento de la investigación. Crédito: Eugene Lee, MIT.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente