Tendencias21
Los composites harán más duraderos y manejables los submarinos del futuro

Los composites harán más duraderos y manejables los submarinos del futuro

Ingenieros de la Universidad de Oxford han iniciado un proyecto de investigación destinado a aplicar el uso de composites a la construcción de submarinos. Estos materiales sintéticos, hechos a partir de dos sustancias complementarias, permitirían que fueran más ligeros, maniobrables y resistentes a posibles ataques. Además, acabarían con uno de los grandes problemas derivados del uso de metales para su construcción: la corrosión. Ahora, los investigadores se centran en ver cómo estos materiales son capaces de resistir fuertes presiones, que es lo que ocurriría si formaran parte de la estructura de un submarino. Los ingenieros ya están haciendo pruebas a pequeña escala, para lo que están usando también un modelo informático. Por Raúl Morales.

Los composites harán más duraderos y manejables los submarinos del futuro

Los submarinos del futuro serán más baratos de mantener, más manejables y más silenciosos gracias al uso de composites. Eso es lo que piensan los ingenieros de la Universidad de Oxford que están liderando un proyecto para investigar el uso de estos materiales y sustituir los componentes de metal que actualmente forman parte de los submarinos.

Los composites (materiales sintéticos hechos a partir de dos más sustancias estructuralmente complementarias) están pensados para ser más resistentes y fuertes que el acero. Con la misma resistencia, estos materiales con más ligeros que el aluminio, por ejemplo, y no sufren corrosión.

Los composites son muy atractivos en las plataformas navales porque pueden mantener sus márgenes de estabilidad y flotabilidad necesarias para los complejos sistemas de combate usados en la próxima generación de submarinos.

Cada vez más ejércitos están incorporando este material en sus buques de guerra. Sobre todo porque se reducen mucho los costes de mantenimiento, sin que por ello se merme su capacidad.
Vito Tagarielli, uno de los investigadores de este proyecto y especialista en composites, lleva años probándolos para buques de guerra y predice buenos resultados aplicados también a submarinos.

Níquel aluminio bronce

“En el caso de los buques de guerra, los composites han mostrado comportarse mejor que los metales en términos de resistencia a las explosiones”, comenta en declaraciones a The Ingenieer .

El equipo de Oxford cree que en el futuro los composites reemplazarán al níquel aluminio bronce, una aleación usada en los componentes más importantes de un submarino, como son las válvulas del casco.

El níquel aluminio bronce empezó a usarse para la construcción de submarinos en 1960, una vez que se demostró que tenía una mayor resistencia que el bronce de cañón, que hasta en entonces era el material estándar. El problema del níquel aluminio bronce es que es susceptible de sufrir corrosión.

“Cuando tenemos una estructura metálica sobre el agua, estamos obligados a mantenerla y a chequearla constantemente debido a la corrosión”, comenta Tagarielli. “Hay un gran potencial de ahorro usando composites porque, esencialmente, este material tiene una mejor relación con el agua”.

El equipo de Oxford espera desarrollar nuevos materiales con fibra y arquitecturas híbridas que pueden resistir durante años sumergidas y soportar las posibles explosiones de artillería naval.

Su investigación empezará por conocer cómo responden estos nuevos materiales a las fuertes presiones cuando están sumergidos. Los ingenieros han desarrollado un método de pruebas que simula el tipo de carga que causaría una explosión sobre los composites.

Pruebas

El equipo tomará una muestra de composite y la colocará al final de un tubo relleno de agua. Al otro lado colocarán un pistón. Un proyectil de metal será lanzado a la velocidad de un torpedo contra el pistón para crear una onda de choque en el agua que impactará sobre la muestra. Usando cámaras de alta velocidad, los ingenieros observarán esa muestra para ver cómo se deforma y determinar sus efectos.

Las pruebas se llevarán a cabo sobre muestras que han estado ya mucho tiempo sumergidas en agua. Esto determinará qué efectos tiene este hecho sobre las propiedades del composite.
La finalidad de este proyecto es encontrar un material más fuerte y ligero que el metal. “Esperamos reducir el peso de los submarinos, por lo que tendrán menos inercia, más aceleración y mejor maniobrabilidad”, dice Tagarielli.

Su uso puede tener ventajas estratégicas. “Si un submarino está hecho de composites, éste podría ser invisible para las minas acuáticas modernas, que detonan cuando reconocen ciertas señales magnéticas o acústicas”.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21