Tendencias21
Los controles antidoping del futuro se harán por teléfono

Los controles antidoping del futuro se harán por teléfono

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) colabora con el sector biofarmacéutico para desarrollar con antelación pruebas antidoping contra las nuevas sustancias potenciadoras del rendimiento, en especial el dopaje genético, cuyo ejemplo más conocido es la hormona eritropoyetina (EPO). Una de las vías que están estudiando es utilizar los teléfonos móviles para hacer controles a distancia.

Los controles antidoping del futuro se harán por teléfono

El dopaje en el deporte no es un fenómeno nuevo. Ya los atletas de la Grecia antigua tomaban pociones estimulantes para fortalecerse. En el siglo XIX, los ciclistas tomaban regularmente estricnina, cafeína, cocaína y alcohol.

El campeón de la maratón de los Juegos Olímpicos de 1904, Thomas Hicks, tomó huevo crudo y recibió inyecciones de estricnina y dosis de brandy en el transcurso de la carrera. A lo largo del siglo XX, el dopaje se convirtió en una práctica cada vez más extendida que, además de vulnerar el juego limpio, tuvo consecuencias trágicas con la muerte de deportistas de primer orden.

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) se fundó hace quince años con el cometido de promover, coordinar y supervisar la lucha contra el dopaje en el deporte. n Los métodos y las sustancias dopantes no hacen sino ganar en sofistificación, por lo que la AMA se ve obligada a realizar un control muy riguroso de todas las innovaciones ya en ciernes en el campo de la medicina.

En una conferencia impartida en la reciente Convención de Innovación de la Comisión Europea, el doctor Olivier Rabin, director científico de la AMA, hizo hincapié en este aspecto, como informa Cordis: «Una de nuestras funciones consiste en prever lo que existirá dentro de cinco o diez años. Los medicamentos que ya existen no suelen plantear gran problema. Son más interesantes los medicamentos que se encuentran en proceso de desarrollo en la industria farmacéutica; pueden suponer las curas del mañana, pero algunos también podrían ser los agentes dopantes del futuro. Por eso hemos establecido colaboraciones con el sector biofarmacéutico, con vistas a facilitar el intercambio de información y, de ese modo, recibir información confidencial que nos permita desarrollar las pruebas antidopaje del porvenir».

Un método seguido muy de cerca por la AMA desde hace un tiempo, y que ha recibido recientemente una cobertura considerable por parte de los medios, es el dopaje genético. Este consiste en la transferencia de un gen (llamado transgén) a un organismo con el propósito de incrementar el rendimiento. La AMA ya previó hace más de un decenio que el dopaje genético constituiría una de las amenazas a las que posiblemente tendría que hacer frente el deporte.

Rabin señaló que «un ejemplo es la eritropoyetina (EPO), utilizada por numerosos deportistas para incrementar su producción de glóbulos rojos. Es un fármaco muy eficaz para personas que padecen anemia, pero también se está abusando de él en el ámbito deportivo. Sabemos que muchos deportistas tienen ante sí la tentación de inyectarse un gen de EPO en el organismo que, a la larga, incremente su capacidad de transferencia de oxígeno a la musculatura y, en consecuencia, potencie su rendimiento. Esta es una cuestión que estamos analizando con gran detenimiento».

Dopaje genético

Hoy por hoy, el dopaje genético se encuentra en una fase principalmente experimental y conlleva riesgos elevados. Se han dado casos de fallecimiento entre personas que se han sometido a protocolos de terapia génica. Según Rabin, una cuestión preocupante es que prácticamente cualquier científico del campo de la biología molecular podría llevarla a cabo.

«Es un riesgo que nos tomamos muy en serio. Colaboramos con especialistas de todo el mundo, y a algunos de ellos han acudido deportistas o incluso entrenadores dispuestos a tratar a todo un equipo con terapia génica, en particular con IGF-1 [factor de crecimiento insulínico tipo 1]. Conozco concretamente a un especialista que, después de impartir una charla, recibió un aluvión de mensajes de correo electrónico y llamadas telefónicas para averiguar cómo podían obtener acceso equipos enteros a su técnica».

La AMA está desarrollando los instrumentos necesarios para detectar el dopaje genético y otros métodos dopantes aún por venir, concretamente herramientas que faciliten la transferencia de información.

«Próximamente podrían utilizarse los teléfonos inteligentes como dispositivos médicos. Algunos ya pueden emplearse para medir la tensión arterial y vigilar la diabetes. Es un recurso que tenemos presente como utensilio contra el dopaje. Podría resultar tan sencillo como telefonear a un deportista y pedirle que coloque un dedo en un dispositivo conectado a su teléfono que nos permitiera extraer información que podría resultar extremadamente útil con fines de detección».

Estimulación cerebral

El neurodopaje es otra de las nuevas tendencias en el deporte. Consiste en estimular el cerebro para que siga enviando señales de esfuerzo al resto del cuerpo a pesar de la fatiga o para que responda más rápido a los estímulos de la competición. Incluso es posible comprar en Internet kits para montarse un dispositivo de neuroestimulación en casa.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21