Tendencias21
Primera comunicación cuántica a tres bandas

Primera comunicación cuántica a tres bandas

Por primera vez, científicos de la Universidad de Waterloo (Canadá) han conseguido mostrar un entrelazamiento cuántico a tres bandas, lo que abre la posibilidad de comunicaciones cuánticas multipartitas. Las tres partículas entrelazadas estaban separadas por varios cientos de metros de distancia, pero a la vez estaban directamente influenciadas unas por otras.

Primera comunicación cuántica a tres bandas

En el mundo de la ciencia cuántica, Alice y Bob (nombres usados para identificar más fácilmente a dos partículas A y B) han estado hablando el uno con el otro durante años. Charlie (C) se unió a la conversación hace unos años, pero hasta ahora los científicos no habían comprobado que la comunicación entre los tres, en separaciones de tipo espacial, tiene lugar más rápido que la velocidad de la luz.

Por primera vez, físicos del Instituto de Computación Cuántica (IQC) de la Universidad de Waterloo (Canadá) han mostrado una distribución de tres fotones entrelazados en tres lugares diferentes (Alice, Bob y Charlie) a varios cientos de metros de distancia, lo que demuestra la no localidad cuántica para más de dos fotones entrelazados. Los resultados del experimento se publicaron ayer en Nature Photonics.

Descrito una vez por Einstein como «acción fantasmal a distancia», este entrelazamiento de tres fotones conduce a interesantes posibilidades para la comunicación cuántica a varias bandas.

La no localidad describe la capacidad de las partículas para saber instantáneamente el estado de la(s) otra(s), incluso cuando están separadas por grandes distancias. En el mundo cuántico, esto significa que sería posible transferir información de forma instantánea – más rápido que la velocidad de la luz. Esto contraviene lo que Einstein llamó el «principio de acción local», la regla que dice que objetos distantes no pueden tener una influencia directa unos sobre otros, y que un objeto está directamente influenciado sólo por su entorno inmediato.

Para probar realmente que las variables locales ocultas no son responsables de la correlación entre los tres fotones, los científicos necesitaban que el experimento cerrara lo que se conoce como la laguna de localidad (problemas en el diseño del experimento que afectaran a los resultados). La separación de los fotones entrelazados la consiguieron de manera que no era posible que una señal coordinara el comportamiento de los fotones.

«Las correlaciones medidas en los sistemas cuánticos pueden decirnos mucho sobre la naturaleza en su nivel más fundamental», explica en la nota de prensa de la universidad el profesor Kevin Resch, co-autor del artículo. «El entrelazamiento de tres partículas es más complejo que el de pares. Podemos aprovechar el comportamiento complejo para descartar ciertas descripciones de la naturaleza, o como una fuente de nuevas tecnologías cuánticas».

El experimento

El equipo del proyecto estudió las correlaciones de tres fotones en un estado Greenberger – Horne – Zeilinger, un tipo de estado cuántico entrelazado en el que participan al menos tres partículas.

En primer lugar, los tríos de fotones se generaron en el laboratorio de Resch, la Alicia del experimento. Luego, el primer fotón fue retrasado en una fibra óptica de 580 metros en el laboratorio, mientras que los otros dos fotones viajaron a lo largo de 85 metros de fibra óptica a la azotea, donde fueron enviados a través de dos telescopios. Ambos fueron enviados a dos remolques, Bob y Charlie, a unos 700 metros de distancia de la fuente y el uno del otro.

Para mantener la separación de tipo espacial en el experimento, una cuarta parte, Randy, que se encontraba en un tercer remolque, seleccionó al azar las mediciones que Alice iba a llevar a cabo en sus fotones en el laboratorio.

Cada remolque contenía detectores, dispositivos de marcación de tiempo, y generadores de números aleatorios cuánticos. Para garantizar que la laguna de localidad estuviera cerrada, los generadores de números aleatorios determinaron cómo iba a ser medido el fotón de cada remolque de forma independiente. Los dispositivos de marcado de tiempo también aseguraron que las mediciones tuvieran lugar en una ventana de tiempo muy pequeña (tres nanosegundos), lo que significa que no pudo transmitirse información de un lugar a otro durante el período de medición, una condición fundamental para demostrar la no-localidad del entrelazamiento.

«La idea de entrelazar tres fotones ha existido durante mucho tiempo», explica el profesor Thomas Jennewein, co- autor del artículo. «Hizo falta que las personas adecuadas con los conocimientos adecuados se reunieran para hacer el experimento en el poco tiempo en que se hizo. Teníamos la combinación correcta en el momento adecuado».

Posibles aplicaciones

El experimento mostró una distribución de tres partículas entrelazadas, lo que en un momento dado se puede utilizar para comunicaciones más complejas que las hasta ahora existentes, a dos bandas. Se abre la posibilidad de protocolos de comunicación cuántica multipartitos, incluyendo distribución cuántica de claves (QKD/DCC), criptografía de tercer hombre y compartición de secretos cuántica.

«El resultado interesante es que ahora tenemos la capacidad de hacer algo más que comunicaciónes cuántica en pares», explica el autor principal del estudio Chris Erven, un ex estudiante de doctorado en Waterloo que ahora es asistente de investigación en la Universidad de Bristol (Reino Unido).

Referencia bibliográfica:

C. Erven, E. Meyer-Scott, K. Fisher, J. Lavoie, B. L. Higgins, Z. Yan, C. J. Pugh, J.-P. Bourgoin, R. Prevedel, L. K. Shalm, L. Richards, N. Gigov, R. Laflamme, G. Weihs, T. Jennewein, K. J. Resch. Experimental three-photon quantum nonlocality under strict locality conditions. Nature Photonics (2014). DOI: 10.1038/nphoton.2014.50.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21