Tendencias21

Los datos de Planck ponen en cuestión algunas bases de la cosmología

Los nuevos datos de la misión Planck sobre la radiación fondo de microondas, el eco que nos permite conocer el nacimiento del Universo, muestran que la energía oscura temprana era menor de lo que se pensaba hasta ahora. También se observan variaciones en los datos de gravedad previstos, lo cual podría poner en cuestión la gravedad de Einstein.

Los datos de Planck ponen en cuestión algunas bases de la cosmología

Investigadores de todo el mundo han adquirido nuevos conocimientos sobre la energía oscura y la teoría de la gravitación mediante el análisis de los datos de la misión del satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Sus resultados demuestran que el modelo estándar de la cosmología sigue siendo una excelente descripción del universo.

Sin embargo, cuando los datos de Planck se combinan con otras observaciones astronómicas, surgen varias desviaciones. Nuevos estudios deben determinar si estas anomalías se deben a las incertidumbres de medición o correlaciones físicas no descubiertas, lo que también desafíaría la teoría de la gravitación de Einstein. Por lo tanto, el análisis de los datos de Planck dará mayor impulso a la investigación durante futuras misiones espaciales.

De 2009 a 2013, el satélite Planck de la ESA tomó medidas de la radiación de fondo de microondas (CMB, por sus siglas en inglés). La CMB es la radiación que se originó aproximadamente hace 13.000 millones de años, unos 380.000 años después del Big Bang.

Debido a la expansión del universo, esta luz sigue siendo observable hoy en longitudes de onda de microondas a través de todo el cielo. Planck observó el cielo para cartografiar esta antigua luz con un detalle sin precedentes. Ahora, se han publicado varios artículos de investigación sobre los datos de Planck.

El grupo de investigación en Cosmología del Instituto de Física Teórica (ITP) de la Universidad de Heidelberg (Alemania) participó en uno de estos estudios. «Las mediciones precisas de la radiación cósmica de microondas revelan pequeñas diferencias en la temperatura. En un mapa celeste, estas fluctuaciones de temperatura se ven como pequeños puntos. Cada mota es una región de temperatura algo más alta o más baja», explica Valeria Pettorino, líder del grupo de investigación, en la nota de prensa de la universidad.

Hallazgos previos apuntan a sólo seis parámetros que describen el desarrollo del universo después del Big Bang con relativa precisión, utilizando lo que se conoce como el modelo estándar de la cosmología. Las diferencias de temperatura de la radiación de fondo de microondas han permitido a los investigadores identificar estos parámetros con extrema precisión. Uno de ellos es la llamada energía oscura, que comprende alrededor del 70 por ciento de la energía total del universo y es responsable de su expansión acelerada.

La energía oscura

La investigación sobre la energía oscura está todavía empezando. A pesar de que los datos de la radiación de fondo de microondas muestran que tiene que existir la energía oscura, su composición sigue estando poco clara. Utilizando los últimos datos de los satélites, los investigadores de Planck han puesto a prueba varias teorías que integran la energía oscura y que se basan en una gravedad modificada, y por lo tanto ponen también en entredicho la teoría de la gravitación postulada en la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

Para ello emplearon una amplia variedad de métodos y datos de otras mediciones, incluyendo las oscilaciones acústicas bariónicas, así como mediciones locales de la constante de Hubble, la cual especifica la tasa de expansión del universo a día de hoy, entre otras.

A partir de los datos de Planck los científicos consiguieron determinar cuánta energía oscura existía en el pasado. «Sorprendentemente, la cantidad de energía oscura temprana era significativamente menor de la que esperábamos. Hasta el momento, se había supuesto que la energía oscura suponía un máximo de un 1% de toda la energía en el momento en que se liberó la radiación de fondo de microondas. Pero los nuevos resultados de Planck indican que podría haber sido no más de un 0,4%», explica Pettorino. «Eso es un gran problema para los modelos teóricos de la energía oscura que predecían una cantidad considerablemente mayor en el universo temprano», añade Matteo Martinelli, postdoctorado en el ITP.

Además, el análisis de los datos de Planck también reveló pequeñas perturbaciones en la propia gravedad que no son completamente consistentes con el modelo estándar de la cosmología. A pesar de que estas desviaciones son pequeñas y varían en función del conjunto de datos estudiados, justifican que se hagan más pruebas e investigaciones con otros conjuntos de datos.

«Nuevos estudios podría permitirnos saber si realmente estamos tratando con desviaciones de la ley de la gravedad que requieren un retorno a la mesa de trabajo de Einstein», explica Valeria Pettorino. Según la física, los análisis son de importancia clave para la investigación cosmológica de la energía oscura y la gravitación. Pueden dar un impulso inestimable a las próximas misiones de satélites, como la misión Euclid 2020 prevista por la ESA y la NASA, en la que participará la Universidad de Heidelberg.

Referencia bibliográfica:

Planck Collaboration. Planck 2015 results. XIV. Dark energy and modified gravity. Astronomy & Astrophysics (2015). arXiv:1502.01590

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente