Tendencias21

Los datos de Planck ponen en cuestión algunas bases de la cosmología

Los nuevos datos de la misión Planck sobre la radiación fondo de microondas, el eco que nos permite conocer el nacimiento del Universo, muestran que la energía oscura temprana era menor de lo que se pensaba hasta ahora. También se observan variaciones en los datos de gravedad previstos, lo cual podría poner en cuestión la gravedad de Einstein.

Los datos de Planck ponen en cuestión algunas bases de la cosmología

Investigadores de todo el mundo han adquirido nuevos conocimientos sobre la energía oscura y la teoría de la gravitación mediante el análisis de los datos de la misión del satélite Planck, de la Agencia Espacial Europea (ESA). Sus resultados demuestran que el modelo estándar de la cosmología sigue siendo una excelente descripción del universo.

Sin embargo, cuando los datos de Planck se combinan con otras observaciones astronómicas, surgen varias desviaciones. Nuevos estudios deben determinar si estas anomalías se deben a las incertidumbres de medición o correlaciones físicas no descubiertas, lo que también desafíaría la teoría de la gravitación de Einstein. Por lo tanto, el análisis de los datos de Planck dará mayor impulso a la investigación durante futuras misiones espaciales.

De 2009 a 2013, el satélite Planck de la ESA tomó medidas de la radiación de fondo de microondas (CMB, por sus siglas en inglés). La CMB es la radiación que se originó aproximadamente hace 13.000 millones de años, unos 380.000 años después del Big Bang.

Debido a la expansión del universo, esta luz sigue siendo observable hoy en longitudes de onda de microondas a través de todo el cielo. Planck observó el cielo para cartografiar esta antigua luz con un detalle sin precedentes. Ahora, se han publicado varios artículos de investigación sobre los datos de Planck.

El grupo de investigación en Cosmología del Instituto de Física Teórica (ITP) de la Universidad de Heidelberg (Alemania) participó en uno de estos estudios. «Las mediciones precisas de la radiación cósmica de microondas revelan pequeñas diferencias en la temperatura. En un mapa celeste, estas fluctuaciones de temperatura se ven como pequeños puntos. Cada mota es una región de temperatura algo más alta o más baja», explica Valeria Pettorino, líder del grupo de investigación, en la nota de prensa de la universidad.

Hallazgos previos apuntan a sólo seis parámetros que describen el desarrollo del universo después del Big Bang con relativa precisión, utilizando lo que se conoce como el modelo estándar de la cosmología. Las diferencias de temperatura de la radiación de fondo de microondas han permitido a los investigadores identificar estos parámetros con extrema precisión. Uno de ellos es la llamada energía oscura, que comprende alrededor del 70 por ciento de la energía total del universo y es responsable de su expansión acelerada.

La energía oscura

La investigación sobre la energía oscura está todavía empezando. A pesar de que los datos de la radiación de fondo de microondas muestran que tiene que existir la energía oscura, su composición sigue estando poco clara. Utilizando los últimos datos de los satélites, los investigadores de Planck han puesto a prueba varias teorías que integran la energía oscura y que se basan en una gravedad modificada, y por lo tanto ponen también en entredicho la teoría de la gravitación postulada en la teoría de la relatividad de Albert Einstein.

Para ello emplearon una amplia variedad de métodos y datos de otras mediciones, incluyendo las oscilaciones acústicas bariónicas, así como mediciones locales de la constante de Hubble, la cual especifica la tasa de expansión del universo a día de hoy, entre otras.

A partir de los datos de Planck los científicos consiguieron determinar cuánta energía oscura existía en el pasado. «Sorprendentemente, la cantidad de energía oscura temprana era significativamente menor de la que esperábamos. Hasta el momento, se había supuesto que la energía oscura suponía un máximo de un 1% de toda la energía en el momento en que se liberó la radiación de fondo de microondas. Pero los nuevos resultados de Planck indican que podría haber sido no más de un 0,4%», explica Pettorino. «Eso es un gran problema para los modelos teóricos de la energía oscura que predecían una cantidad considerablemente mayor en el universo temprano», añade Matteo Martinelli, postdoctorado en el ITP.

Además, el análisis de los datos de Planck también reveló pequeñas perturbaciones en la propia gravedad que no son completamente consistentes con el modelo estándar de la cosmología. A pesar de que estas desviaciones son pequeñas y varían en función del conjunto de datos estudiados, justifican que se hagan más pruebas e investigaciones con otros conjuntos de datos.

«Nuevos estudios podría permitirnos saber si realmente estamos tratando con desviaciones de la ley de la gravedad que requieren un retorno a la mesa de trabajo de Einstein», explica Valeria Pettorino. Según la física, los análisis son de importancia clave para la investigación cosmológica de la energía oscura y la gravitación. Pueden dar un impulso inestimable a las próximas misiones de satélites, como la misión Euclid 2020 prevista por la ESA y la NASA, en la que participará la Universidad de Heidelberg.

Referencia bibliográfica:

Planck Collaboration. Planck 2015 results. XIV. Dark energy and modified gravity. Astronomy & Astrophysics (2015). arXiv:1502.01590

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21