Tendencias21
Los datos espectrales podrían acelerar el hallazgo de vida extraterrestre

Los datos espectrales podrían acelerar el hallazgo de vida extraterrestre

Para confirmar la existencia de vida extraterrestre necesitamos detectar muchas más moléculas en la atmósfera de un planeta de las que se tienen en cuenta actualmente. Mediante los datos espectrales, la luz de un planeta puede brindarnos esa información: un nuevo estudio ha logrado precisar estos datos de 958 moléculas que podrían servir como firmas biológicas.

Científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur han desarrollado una base de datos espectrales correspondientes a 958 especies moleculares que contienen fósforo, que podrían ser vitales en el descubrimiento de vida extraterrestre. Sostienen que para confirmar la vida en otros planetas es imprescindible detectar una gran cantidad de moléculas, que acompañen el hallazgo inicial de una posible firma biológica. A través de los datos espectrales, la luz emitida por un astro puede aportar esa confirmación.

En función de los últimos adelantos tecnológicos en el camino por hallar vida extraterrestre, los científicos lograron demostrar cómo una detección inicial de una posible firma biológica debe ir seguida de la búsqueda de moléculas relacionadas. Esa sería la única manera de confirmar la presencia de alguna forma de vida en un planeta o exoplaneta.

Sin embargo, los especialistas sostienen que no es necesario viajar al espacio para buscar evidencia de vida extraterrestre, solamente observar adecuadamente: apuntando con un telescopio y hallando los datos espectrales correctos, la luz de un planeta puede indicar qué moléculas hay en la atmósfera de ese astro. En consecuencia, se podrían obtener los datos que deben complementar a la presencia de una primera sustancia que marque indicios de vida (biofirma o firma biológica).

La espectroscopia astronómica estudia precisamente el espectro de la radiación electromagnética, incluyendo la luz visible, que se emite desde estrellas y otros objetos celestes. Estos datos espectrales se pueden utilizar para averiguar diversas propiedades de estrellas y galaxias distantes, como por ejemplo su composición química y movimiento. En el mismo sentido, brindan información sobre los planetas y otros cuerpos que giran alrededor de las mencionadas estrellas.

Tema relacionado: Aumentan los signos de vida en el sistema solar.

Datos espectrales, vida extraterrestre y biofirmas

Según una nota de prensa, el equipo de astrónomos australianos utilizó algoritmos informáticos para producir una base de datos de códigos de barras espectrales infrarrojos, que corresponden a 958 especies moleculares que contienen fósforo, considerando la importancia de la fosfina como firma biológica. Los expertos sostienen que la fosfina es una firma biológica muy prometedora, porque solo se produce en concentraciones diminutas mediante procesos naturales.

Al mismo tiempo, aclararon que para confirmar la existencia de vida extraterrestre se requiere rastrear cómo se produce o consume la sustancia marcada como biofirma, por eso es imprescindible encontrar una mayor diversidad molecular. En el caso específico de la fosfina descubierta en la atmósfera de Venus en septiembre de 2020, los especialistas creen que es necesario hallar moléculas relacionadas para confirmar la existencia de vida primitiva unicelular.

Los investigadores concluyeron que su nuevo método podrá colaborar en la detección de firmas biológicas y acelerar esa búsqueda, mediante la observación de exoplanetas y el hallazgo de los mencionados datos espectrales, para posteriormente compararlos con la base de datos creada en torno a casi mil moléculas que podrían confirmar la existencia de vida extraterrestre.

Un enfoque novedoso

Para Laura K. McKemmish, una de las investigadoras responsables del estudio, «se trata de un enfoque científico novedoso para el seguimiento de la detección de biofirmas potenciales, y tiene relevancia para el estudio de la astroquímica dentro y fuera del Sistema Solar. La única forma en que podremos observar los exoplanetas y ver si hay vida allí es mediante el uso de datos espectrales recopilados por telescopios», indicó.

Además, destacaron en el estudio publicado en la revista Frontiers in Astronomy and Space Sciences que esta vía de investigación puede potenciarse notablemente en los próximos años, a partir de las nuevas tecnologías presentes en los telescopios de avanzada que ya están en funcionamiento o se habilitarán próximamente.

Referencia

Computational Infrared Spectroscopy of 958 Phosphorus-Bearing Molecules. Juan C. Zapata Trujillo, Anna-Maree Syme, Keiran N. Rowell, Brendan P. Burns, Chenoa D. Tremblay, Laura K. McKemmish et al. Frontiers in Astronomy and Space Sciences (2021).DOI:https://doi.org/10.3389/fspas.2021.639068

Foto: Billy Huynh en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21