Tendencias21

Los débiles tienen también su oportunidad en la evolución de las especies

Un nuevo experimento realizado con lagartos arroja nuevas incertidumbres sobre la teoría de la selección natural, ya que comprueba que los débiles tienen también sus oportunidades en la evolución de las especies. Independientemente de la resistencia física manifestada al nacer, todos los lagartos del experimento mostraron las mismas posibilidades de supervivencia si el medio no es demasiado hostil y si el alimento es suficiente. La selección natural sólo se cumple en condiciones extremas, poniendo de manifiesto que en la evolución predominan las condiciones alimenticias iniciales sobre la predisposición genética a desarrollar capacidades físicas. La Teoría de la Evolución también evoluciona. Por Eduardo Martínez.

Los débiles tienen también su oportunidad en la evolución de las especies

Un nuevo experimento realizado con lagartos ha venido a cuestionar otro de los principios sacrosantos de la teoría de la evolución de las especies: la supervivencia únicamente de los más fuertes. Investigadores del laboratorio Fonctionnement et Evolution des Systèmes Ecologiques, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia, han comprobado experimentalmente que el principio de supervivencia es una visión muy simplista de la evolución.

Para comprobar este axioma, los investigadores organizaron una insólita competición entre lagartos de la especie Lacerta vivípara. Recién nacidos, estos reptiles debían realizar una carrera hasta el agotamiento en un circuito. A lo largo del experimento se comprobó que unos individuos manifestaban una resistencia mayor que los demás.

Una quincena de ellos duraron apenas 50 segundos, la mayoría corrió 350 segundos y sólo unos pocos llegaron a aguantar corriendo 500 segundos. Las diferencias entre individuos quedaron, una vez más, patentes. Ahora bien, tal como explican los artífices de este experimento en la revista Nature, según la teoría darviniana de la evolución, las capacidades físicas de los animales son las que determinan sus probabilidades de supervivencia.

Lejos del enunciado evolucionista

En consecuencia, aquellos lagartos que mejor resistieron la prueba realizada inmediatamente después de nacer, en teoría debían ser los más aptos para la vida, mientras que los que manifestaron menos resistencia e incluso los que se agotaron enseguida, debían a su vez encontrar mayores dificultades para la supervivencia. La realidad constatada con estos lagartos se aleja bastante del enunciado evolucionista.

Ciertamente, los que se agotaron enseguida murieron poco después, pero respecto a los otros dos grupos de lagartos, los que aguantaron 500 segundos y 350 segundos, la teoría de la evolución no se cumplió. Lo que verificaron estos investigadores es que, independientemente de la resistencia física manifestada al nacer, todos los lagartos muestran las mismas posibilidades de supervivencia si el medio no es demasiado hostil y si el alimento es suficiente.

La teoría evolucionista sólo se cumple, por tanto, si las condiciones son extremas, ya que en ese supuesto correr mucho durante mucho tiempo para atrapar insectos o escapar de los depredadores, es una ventaja para la supervivencia. La conclusión de estos investigadores es que la selección natural no se aplica siempre a la evolución de la misma forma y que en realidad depende más de las condiciones ambientales que de la genética.

Para los artífices de este experimento, su objetivo ha sido comprobar experimentalmente que la forma física de un individuo en sentido psicológico (individuo por individuo) y en sentido evolucionista (capacidad de un fenotipo de propagar sus genes en generaciones sucesivas), estaban realmente relacionadas entre sí, tal como establece la teoría de la selección natural.

Cuestionada la teoría de la evolución

Si esta relación existiera realmente, la selección natural debería favorecer a los individuos que posean una mayor fuerza física, al mismo tiempo que las variaciones físicas de una población se reducirían en función de esa opción de la naturaleza a favor de los mejor dotados, que hacen innecesarios cambios físicos evolutivos.

Según estos investigadores, su experimento demuestra que esa relación entre la forma física de un individuo y de una especie en realidad no existe, ya que en la evolución predominan las condiciones alimenticias iniciales sobre la predisposición genética a desarrollar capacidades físicas.

Por ello, este experimento cuestiona la teoría de la evolución tal como se ha concebido hasta hoy, ya que sometido incluso a presiones de selección constantes en el transcurso de diversas generaciones, un carácter genético flexible puede expresarse de forma diferente durante la vida de un individuo, convirtiendo la trayectoria evolutiva de este carácter genético, de generación en generación, en algo difícil de anticipar.

Según Darwin, la capacidad de supervivencia de una especie depende no sólo de la cantidad de descendientes que un organismo pueda llegar a tener a lo largo de su vida, sino de lo aptos que sus descendientes puedan llegar a ser. Existe, por tanto, según Darwin, una relación directa entre la forma física de cada individuo y la forma física de una especie, que es lo que el experimento con los lagartos viene ahora a cuestionar.

Fases de la selección natural

La selección natural aportada por la teoría de la evolución es la primera explicación razonable acerca de cual es principio que rige la evolución de la vida. La selección natural, según esta teoría, consiste en la supervivencia de los más aptos o mejor adaptados a su medio.

La selección natural se manifiesta en dos fases: la primera es la generación de modificaciones espontáneas en los individuos en función de las circunstancias del entorno y la segunda, la selección a través de la supervivencia en la lucha por la vida: los individuos mejor dotados van a tener más posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas.

Sin embargo, cuando Darwin escribió su teoría, aún desconocía la genética y las leyes de transmisión de caracteres que regulan los genes, por lo que al no comprender estos principios se limitó a observaciones sobre variaciones hereditarias de las especies.

Teoría que también evoluciona

En la actualidad, el consenso en torno a la teoría de la evolución está debilitado. Ciertamente, es una teoría que se presenta sólida, aunque con importantes dificultades. Una dificultad radica en la pervivencia de especies que no han cambiado a pesar de que otros individuos de la misma especie han incorporado nuevas características físicas. Otra la evidencia de que en ocasiones la evolución manifiesta saltos súbitos y no graduales.

Finalmente, está la cuestión de por qué, en el seno de una misma especie, existen diferencias tan acusadas entre individuos, cuando según el principio de la selección natural, los menos aptos debían haber desaparecido. La realidad es que en el seno de una misma especie existe una amplia variedad de capacidades físicas y detalles anatómicos, así como de comportamientos, que contradicen de alguna forma el enunciado evolucionista.

Las investigaciones con los lagartos vivíparos añade nuevas incertidumbres a la teoría de la evolución, que se confirma de esta forma como una teoría que se perfecciona a sí misma con los nuevos descubrimientos, más que como un cuerpo teórico acabado y cerrado. La teoría de la evolución también evoluciona, al igual que las especies que pretende explicar.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21