Tendencias21

Los débiles tienen también su oportunidad en la evolución de las especies

Un nuevo experimento realizado con lagartos arroja nuevas incertidumbres sobre la teoría de la selección natural, ya que comprueba que los débiles tienen también sus oportunidades en la evolución de las especies. Independientemente de la resistencia física manifestada al nacer, todos los lagartos del experimento mostraron las mismas posibilidades de supervivencia si el medio no es demasiado hostil y si el alimento es suficiente. La selección natural sólo se cumple en condiciones extremas, poniendo de manifiesto que en la evolución predominan las condiciones alimenticias iniciales sobre la predisposición genética a desarrollar capacidades físicas. La Teoría de la Evolución también evoluciona. Por Eduardo Martínez.

Los débiles tienen también su oportunidad en la evolución de las especies

Un nuevo experimento realizado con lagartos ha venido a cuestionar otro de los principios sacrosantos de la teoría de la evolución de las especies: la supervivencia únicamente de los más fuertes. Investigadores del laboratorio Fonctionnement et Evolution des Systèmes Ecologiques, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia, han comprobado experimentalmente que el principio de supervivencia es una visión muy simplista de la evolución.

Para comprobar este axioma, los investigadores organizaron una insólita competición entre lagartos de la especie Lacerta vivípara. Recién nacidos, estos reptiles debían realizar una carrera hasta el agotamiento en un circuito. A lo largo del experimento se comprobó que unos individuos manifestaban una resistencia mayor que los demás.

Una quincena de ellos duraron apenas 50 segundos, la mayoría corrió 350 segundos y sólo unos pocos llegaron a aguantar corriendo 500 segundos. Las diferencias entre individuos quedaron, una vez más, patentes. Ahora bien, tal como explican los artífices de este experimento en la revista Nature, según la teoría darviniana de la evolución, las capacidades físicas de los animales son las que determinan sus probabilidades de supervivencia.

Lejos del enunciado evolucionista

En consecuencia, aquellos lagartos que mejor resistieron la prueba realizada inmediatamente después de nacer, en teoría debían ser los más aptos para la vida, mientras que los que manifestaron menos resistencia e incluso los que se agotaron enseguida, debían a su vez encontrar mayores dificultades para la supervivencia. La realidad constatada con estos lagartos se aleja bastante del enunciado evolucionista.

Ciertamente, los que se agotaron enseguida murieron poco después, pero respecto a los otros dos grupos de lagartos, los que aguantaron 500 segundos y 350 segundos, la teoría de la evolución no se cumplió. Lo que verificaron estos investigadores es que, independientemente de la resistencia física manifestada al nacer, todos los lagartos muestran las mismas posibilidades de supervivencia si el medio no es demasiado hostil y si el alimento es suficiente.

La teoría evolucionista sólo se cumple, por tanto, si las condiciones son extremas, ya que en ese supuesto correr mucho durante mucho tiempo para atrapar insectos o escapar de los depredadores, es una ventaja para la supervivencia. La conclusión de estos investigadores es que la selección natural no se aplica siempre a la evolución de la misma forma y que en realidad depende más de las condiciones ambientales que de la genética.

Para los artífices de este experimento, su objetivo ha sido comprobar experimentalmente que la forma física de un individuo en sentido psicológico (individuo por individuo) y en sentido evolucionista (capacidad de un fenotipo de propagar sus genes en generaciones sucesivas), estaban realmente relacionadas entre sí, tal como establece la teoría de la selección natural.

Cuestionada la teoría de la evolución

Si esta relación existiera realmente, la selección natural debería favorecer a los individuos que posean una mayor fuerza física, al mismo tiempo que las variaciones físicas de una población se reducirían en función de esa opción de la naturaleza a favor de los mejor dotados, que hacen innecesarios cambios físicos evolutivos.

Según estos investigadores, su experimento demuestra que esa relación entre la forma física de un individuo y de una especie en realidad no existe, ya que en la evolución predominan las condiciones alimenticias iniciales sobre la predisposición genética a desarrollar capacidades físicas.

Por ello, este experimento cuestiona la teoría de la evolución tal como se ha concebido hasta hoy, ya que sometido incluso a presiones de selección constantes en el transcurso de diversas generaciones, un carácter genético flexible puede expresarse de forma diferente durante la vida de un individuo, convirtiendo la trayectoria evolutiva de este carácter genético, de generación en generación, en algo difícil de anticipar.

Según Darwin, la capacidad de supervivencia de una especie depende no sólo de la cantidad de descendientes que un organismo pueda llegar a tener a lo largo de su vida, sino de lo aptos que sus descendientes puedan llegar a ser. Existe, por tanto, según Darwin, una relación directa entre la forma física de cada individuo y la forma física de una especie, que es lo que el experimento con los lagartos viene ahora a cuestionar.

Fases de la selección natural

La selección natural aportada por la teoría de la evolución es la primera explicación razonable acerca de cual es principio que rige la evolución de la vida. La selección natural, según esta teoría, consiste en la supervivencia de los más aptos o mejor adaptados a su medio.

La selección natural se manifiesta en dos fases: la primera es la generación de modificaciones espontáneas en los individuos en función de las circunstancias del entorno y la segunda, la selección a través de la supervivencia en la lucha por la vida: los individuos mejor dotados van a tener más posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas.

Sin embargo, cuando Darwin escribió su teoría, aún desconocía la genética y las leyes de transmisión de caracteres que regulan los genes, por lo que al no comprender estos principios se limitó a observaciones sobre variaciones hereditarias de las especies.

Teoría que también evoluciona

En la actualidad, el consenso en torno a la teoría de la evolución está debilitado. Ciertamente, es una teoría que se presenta sólida, aunque con importantes dificultades. Una dificultad radica en la pervivencia de especies que no han cambiado a pesar de que otros individuos de la misma especie han incorporado nuevas características físicas. Otra la evidencia de que en ocasiones la evolución manifiesta saltos súbitos y no graduales.

Finalmente, está la cuestión de por qué, en el seno de una misma especie, existen diferencias tan acusadas entre individuos, cuando según el principio de la selección natural, los menos aptos debían haber desaparecido. La realidad es que en el seno de una misma especie existe una amplia variedad de capacidades físicas y detalles anatómicos, así como de comportamientos, que contradicen de alguna forma el enunciado evolucionista.

Las investigaciones con los lagartos vivíparos añade nuevas incertidumbres a la teoría de la evolución, que se confirma de esta forma como una teoría que se perfecciona a sí misma con los nuevos descubrimientos, más que como un cuerpo teórico acabado y cerrado. La teoría de la evolución también evoluciona, al igual que las especies que pretende explicar.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21