Tendencias21

El cerebro humano prefiere predecir antes que reaccionar

El cerebro humano reacciona a determinados movimientos externos antes de que se produzcan, según han comprobado neurólogos europeos. Estudiando el comportamiento de 22 voluntarios, han comprobado que la onda cerebral que rige los movimientos, conocida como potencial de preparación, se registra antes de que el movimiento sea observado, lo que explica las ventajas que en ocasiones algunos deportistas muestran sobre sus adversarios. Aunque la predicción no ha sido considerada como una forma de conocimiento, después de este experimento la cuestión queda planteada. Por Eduardo Martínez.

El cerebro humano prefiere predecir antes que reaccionar

El cerebro prefiere predecir antes que reaccionar a los movimientos de otro, según los resultados de una investigación de neurólogos europeos que acaba de publicar la revista Nature Neuroscience

La investigación se desarrolló en el Instituto de Ciencias Cognitivas de Lyon (Francia) y contó con la participación de 22 voluntarios que a lo largo de 2003 se prestaron a un curioso experimento.

En el experimento, los voluntarios veían dos vídeos. En uno de los vídeos, una mano aparecía situada cerca de un objeto verde dispuesta a tomar el objeto. En el otro vídeo, otra mano aparecía situada cerca de un objeto rojo y no se movía.

Los voluntarios tenían bajo observación, mediante electroencefalograma, su actividad cerebral y muscular. En la primera parte del experimento, el voluntario ve la misma escena en los dos vídeos: una mano inmóvil. Pero está preparado para observar cualquier movimiento.

Cuando el objeto del vídeo es verde y el voluntario espera un movimiento, su sistema motor se activa, sin que él se dé cuenta. El voluntario es inconsciente del mecanismo cerebral que prepara una reacción motriz.

Potencial de preparación

Los investigadores midieron en esa fase del experimento una onda cerebral específica, llamada “readiness potential” o “potencial de preparación”. Las dos principales regiones donde se registra este potencial de preparación motriz (PPM) son el vertex y una zona que corresponde al área cerebral motriz que controla los movimientos de la mano derecha.

El PPM es un pico de actividad cerebral que se desencadena habitualmente cuando se realiza un movimiento voluntario e incluso cuando un movimiento es sólo observado.

En el experimento, este potencial de preparación se registró antes de que el movimiento fuera observado. Eso pico de actividad se produjo únicamente a partir de los indicios de que ese movimiento iba a ocurrir porque el color del objeto era verde.

Lo que revela el experimento es que el cerebro desencadena la actividad neuronal en función de la expectativa de un movimiento, y no en función del movimiento en sí mismo.

En el vídeo, un objeto pasa del azul al violeta y el voluntario anticipa estos cambios de color, pero ninguna zona motriz cerebral queda registrada. Para los investigadores, esta reacción pone de manifiesto que el sistema neuronal es esencialmente predictivo, más que reactivo.

Ventaja deportiva

Este descubrimiento explica por ejemplo comportamientos deportivos. Muchas veces, durante una competición, un jugador es capaz de anticipar sus reacciones al movimiento del contrario, antes de que se produzca realmente, obteniendo así una ventaja capital sobre su adversario.

Muchas personas asimismo utilizan esta capacidad predicitiva del cerebro para anticipar sus propios movimientos antes de haberlos iniciado. Por lo general se le denomina a este proceso imaginería motriz, una técnica de simulación mental que muchos deportistas utilizan en sus entrenamientos.

Tal como explicamos en un anterior artículo, la imaginería motriz es una técnica que consiste en representar mentalmente los movimientos físicos necesarios para un buen ejercicio, que ha demostrado su eficacia para la recuperación de determinadas lesiones.

Las consecuencias de este descubrimiento no se conocen todavía, pero se espera poder determinar si este sistema motor figura asimismo en los recién nacidos, para comprobar si su sistema neuronal está conectado a edades tan tempranas.

La predicción se entiende como un proceso mental capaz de prever hechos que todavía no han ocurrido, pero hasta ahora no ha sido considerada como una forma de conocimiento. Después del experimento de Lyon, la cuestión queda planteada.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo cohete chino fuera de control amenaza a la Tierra 3 noviembre, 2022
    China permitirá una vez más que un cohete fuera de control caiga del cielo, concretamente este 4 de noviembre: no es la primera vez que una etapa del cohete Long March 5B puede caer sobre un área poblada. La estructura, de 21 toneladas métricas, ha comenzado un reingreso descontrolado y potencialmente peligroso a la atmósfera […]
    Pablo Javier Piacente
  • La reproducción en ratones responde a criterios de calidad neuronal y la agresión a la cantidad 3 noviembre, 2022
    El cerebro del ratón dispone de una puerta que regula la activación de neuronas según se precise aparearse con una hembra o atacar a otro macho: en el primer caso opta por la calidad, en el segundo por la cantidad de neuronas implicadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Explican científicamente por qué los gatos tienen siete vidas 3 noviembre, 2022
    Una combinación de la reducción de la velocidad de aterrizaje debido a la aerodinámica, de las propiedades de resorte de sus patas y de la relación entre la masa corporal y el diámetro de sus huesos, le dan al gato las siete vidas que se le atribuyen.
    N+1/T21
  • Los colores que vemos viven en nuestros ojos, nuestro cerebro, nuestra cultura y el entorno 2 noviembre, 2022
    El color está en los ojos y el cerebro del espectador: la forma en que vemos y describimos los tonos varía ampliamente entre las personas por múltiples razones. Según un nuevo estudio, estas variaciones están determinadas por variables como nuestra estructura ocular individual, la forma en que nuestro cerebro procesa las imágenes, qué idioma hablamos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros en estado cuántico rompen los límites de lo extraño 2 noviembre, 2022
    El Universo nos está revelando que siempre es más extraño, misterioso y fascinante de lo que la mayoría de nosotros podríamos haber imaginado: un nuevo estudio ha descubierto que los agujeros negros, afectados por el fenómeno de superposición cuántica, pueden tener masas muy diferentes al mismo tiempo: extrapolando esta idea a una persona, significaría que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pistas químicas resuelven uno de los misterios de los violines Stradivarius 2 noviembre, 2022
    Unas pistas químicas han resuelto uno de los misterios que convierten a los Stradivarius en los mejores violines del mundo: la madera contiene un tratamiento a base de proteínas que podría influir en el sonido del instrumento, dándole su inconfundible claridad.
    CERIC/T21
  • Las matemáticas descubren cuál es la mejor defensa para un equipo de fútbol 2 noviembre, 2022
    Físicos argentinos han desarrollado un modelo informático fabricado con imágenes reales de partidos de fútbol que calcula la mejor defensa para un equipo: lo que marca la diferencia no es la cooperación para los pases, sino la distancia entre los jugadores.
    N+1/T21
  • Identifican en Marte el impacto de meteorito más grande registrado en el Sistema Solar 1 noviembre, 2022
    Un seismo que sacudió el planeta rojo en 2021 fue el resultado del impacto de un meteorito masivo, según revelaron los científicos de la NASA. Se trata del impacto de meteorito más grande registrado hasta hoy en todo el Sistema Solar: el cráter producido mide 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Al […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un enorme asteroide potencialmente peligroso para la Tierra 1 noviembre, 2022
    Un asteroide cercano y potencialmente peligroso es el más grande identificado en los últimos 8 años, según los investigadores. Con casi un kilómetro y medio de ancho, desarrolla una órbita que, en el futuro, podría acercarlo lo suficiente a la Tierra como para plantear un grave problema y poner a prueba los sistemas de defensa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podría haber 4 quintillones de objetos extraterrestres en nuestro sistema solar 1 noviembre, 2022
    En nuestro sistema solar podría haber hasta 4 quintillones de objetos tecnológicos extraterrestres. La mayoría serían muy pequeños para ser detectados, pero otros podrían ser como el misterioso Oumuamua, según astrónomos de Harvard.
    Eduardo Martínez de la Fe