Tendencias21

El cerebro humano prefiere predecir antes que reaccionar

El cerebro humano reacciona a determinados movimientos externos antes de que se produzcan, según han comprobado neurólogos europeos. Estudiando el comportamiento de 22 voluntarios, han comprobado que la onda cerebral que rige los movimientos, conocida como potencial de preparación, se registra antes de que el movimiento sea observado, lo que explica las ventajas que en ocasiones algunos deportistas muestran sobre sus adversarios. Aunque la predicción no ha sido considerada como una forma de conocimiento, después de este experimento la cuestión queda planteada. Por Eduardo Martínez.

El cerebro humano prefiere predecir antes que reaccionar

El cerebro prefiere predecir antes que reaccionar a los movimientos de otro, según los resultados de una investigación de neurólogos europeos que acaba de publicar la revista Nature Neuroscience

La investigación se desarrolló en el Instituto de Ciencias Cognitivas de Lyon (Francia) y contó con la participación de 22 voluntarios que a lo largo de 2003 se prestaron a un curioso experimento.

En el experimento, los voluntarios veían dos vídeos. En uno de los vídeos, una mano aparecía situada cerca de un objeto verde dispuesta a tomar el objeto. En el otro vídeo, otra mano aparecía situada cerca de un objeto rojo y no se movía.

Los voluntarios tenían bajo observación, mediante electroencefalograma, su actividad cerebral y muscular. En la primera parte del experimento, el voluntario ve la misma escena en los dos vídeos: una mano inmóvil. Pero está preparado para observar cualquier movimiento.

Cuando el objeto del vídeo es verde y el voluntario espera un movimiento, su sistema motor se activa, sin que él se dé cuenta. El voluntario es inconsciente del mecanismo cerebral que prepara una reacción motriz.

Potencial de preparación

Los investigadores midieron en esa fase del experimento una onda cerebral específica, llamada “readiness potential” o “potencial de preparación”. Las dos principales regiones donde se registra este potencial de preparación motriz (PPM) son el vertex y una zona que corresponde al área cerebral motriz que controla los movimientos de la mano derecha.

El PPM es un pico de actividad cerebral que se desencadena habitualmente cuando se realiza un movimiento voluntario e incluso cuando un movimiento es sólo observado.

En el experimento, este potencial de preparación se registró antes de que el movimiento fuera observado. Eso pico de actividad se produjo únicamente a partir de los indicios de que ese movimiento iba a ocurrir porque el color del objeto era verde.

Lo que revela el experimento es que el cerebro desencadena la actividad neuronal en función de la expectativa de un movimiento, y no en función del movimiento en sí mismo.

En el vídeo, un objeto pasa del azul al violeta y el voluntario anticipa estos cambios de color, pero ninguna zona motriz cerebral queda registrada. Para los investigadores, esta reacción pone de manifiesto que el sistema neuronal es esencialmente predictivo, más que reactivo.

Ventaja deportiva

Este descubrimiento explica por ejemplo comportamientos deportivos. Muchas veces, durante una competición, un jugador es capaz de anticipar sus reacciones al movimiento del contrario, antes de que se produzca realmente, obteniendo así una ventaja capital sobre su adversario.

Muchas personas asimismo utilizan esta capacidad predicitiva del cerebro para anticipar sus propios movimientos antes de haberlos iniciado. Por lo general se le denomina a este proceso imaginería motriz, una técnica de simulación mental que muchos deportistas utilizan en sus entrenamientos.

Tal como explicamos en un anterior artículo, la imaginería motriz es una técnica que consiste en representar mentalmente los movimientos físicos necesarios para un buen ejercicio, que ha demostrado su eficacia para la recuperación de determinadas lesiones.

Las consecuencias de este descubrimiento no se conocen todavía, pero se espera poder determinar si este sistema motor figura asimismo en los recién nacidos, para comprobar si su sistema neuronal está conectado a edades tan tempranas.

La predicción se entiende como un proceso mental capaz de prever hechos que todavía no han ocurrido, pero hasta ahora no ha sido considerada como una forma de conocimiento. Después del experimento de Lyon, la cuestión queda planteada.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21