Tendencias21
Los efectos cuánticos explicarían procesos vitales

Los efectos cuánticos explicarían procesos vitales

Los efectos cuánticos podrían explicar procesos vitales tan variopintos como la fotosíntesis, la respiración, la genética y la epigenética, la migración aviar o el olfato: la coherencia cuántica se da en organismos vivos, aunque no se sabe muy bien cómo. La biología cuántica busca respuestas.

Los efectos cuánticos explicarían procesos vitales

En el mundo de lo muy pequeño, el comportamiento de la naturaleza desafía a la física clásica y al sentido común.

La mecánica cuántica da cuenta de fenómenos desconcertantes, como que los entes microscópicos –un electrón, por ejemplo– pueden encontrarse en varios estados a la vez (superposición de estados) o atravesar obstáculos infranqueables para un objeto macroscópico (efecto túnel).

En este libro, el investigador del CSIC Salvador Miret describe los efectos cuánticos que podrían explicar procesos vitales tan variopintos como la fotosíntesis, la respiración, la genética y la epigenética, la migración aviar o el olfato.

“Aunque los mecanismos cuánticos que subyacen a estos procesos vitales están aún sujetos a debate, parece que no hay ninguna duda de que la mecánica cuántica está detrás de todos ellos y de muchos más. Si logramos entender mejor estos mecanismos, podremos diseñar computadores cuánticos a imagen y semejanza de los organismos vivos, prevenir y curar enfermedades mediante nuevas terapias cada vez más sofisticadas y mejorar nuestra calidad de vida a nivel energético y tecnológico”, afirma el autor.

Miret, actual director del Instituto de Física Fundamental del CSIC, destaca a Erwin Schrödinger como uno de los primeros científicos en relacionar la biología con la mecánica cuántica en su libro de 1944 titulado What’s Life?

En esta obra, de cuya publicación se cumple el 75 aniversario en 2019, el Nobel de Física lanzó una hipótesis provocadora para su época al plantear que en la herencia y las mutaciones debía de haber procesos cuánticos.

No obstante, hubo que esperar a 2007 para que un experimento de la Universidad de California sobre la fotosíntesis confirmara la existencia de mecanismos cuánticos en el ámbito de la vida.

Recorrido cuántico

El ensayo demostró que en las células fotosintéticas, los electrones de las moléculas de clorofila excitados por la luz solar recorren de forma cuántica el camino hasta el centro de reacción donde son almacenados.

“Hasta hace poco tiempo, se pensaba que este transporte electrónico tenía lugar completamente al azar dentro del bosque de moléculas de clorofila, con la consiguiente disipación o pérdida de energía. La imagen que mejor se ajusta a este transporte es el llamado caminante aleatorio: un borracho con su paso zigzagueante. Pero este mecanismo no encajaba con la extraordinaria eficiencia de la fotosíntesis”, apunta el investigador.

Las observaciones realizadas por el grupo de investigación de Graham Fleming revelaron que la excitación, en lugar de deambular de una molécula a otra, oscilaba entre los diferentes caminos o alternativas posibles.

El mecanismo concreto por el que se produce este proceso es aún objeto de debate, pero el hallazgo supuso el resurgimiento de la biología cuántica y desde entonces numerosos grupos de investigación de todo el mundo están llevando a cabo estudios sobre la implicación de esta disciplina en los organismos vivos.

Coherencia cuántica

Según Miret, la mayor dificultad de esta nueva área de investigación es “comprender cómo la coherencia cuántica puede mantenerse en un medio o entorno caliente, húmedo y turbulento como el que está presente en cualquier organismo vivo”.

La interpretación estándar de la mecánica cuántica establece que la interacción de un sistema cuántico con un aparato de medida o con el entorno hace que aparezca la decoherencia cuántica y que el mundo clásico emerja: las partículas dejan de estar en una superposición de estados y adoptan una de las posibles alternativas.

“Lo sorprendente es que [en los experimentos sobre la fotosíntesis] la duración de la coherencia cuántica ha llegado a medirse incluso en el rango de los picosegundos (1 picose­gundo = 10-12 segundos)”, enfatiza.

Además de dar cuenta de las hipótesis y evidencias que se han recogido hasta ahora sobre los efectos cuánticos que intervienen en diversos procesos vitales, el investigador del CSIC repasa algunos conceptos básicos de la mecánica cuántica, como los latidos cuánticos (oscilaciones), el entrelazamiento cuántico o la resonancia estocástica (situaciones en las que el ruido tiene un papel constructivo).

Tres grandes interrogantes

Asimismo, en las páginas finales se pregunta por tres grandes interrogantes de la ciencia, el origen del universo, de la vida y de la mente/consciencia, desde el reconocimiento de que las causas de estos hechos singulares quedan aún muy lejos de conocerse.

“Es como si en el proceso evolutivo, que sugiere un proceso continuo, de repente hubiera habido tres saltos de una importancia capital”, señala.

Por último, el epílogo incluye una muestra muy variada de investigaciones recientes relacionadas con los temas abordados en el libro, desde la búsqueda de exoplanetas a las investigaciones sobre el envejecimiento, pasando por los últimos avances en neurociencia.

“Mi intención es poner de manifiesto lo importante que son la investigación y sus aplicaciones, y concienciarnos de que la mecánica cuántica tiene mucho que decir en otros campos como, de alguna manera, ya apuntaba Schrödinger en su libro”, aclara el autor.

Los efectos cuánticos explicarían procesos vitales

Referencia

Título: Biología cuántica
Autor: Salvador Miret Artés
Editorial: Catarata. CSIC
Colección: ¿Qué sabemos de?
Materia: Divulgación científica
EAN 9788490977231
 ISBN 978-84-9097-723-1
Páginas: 144
Fecha publicación: 17-06-2019

2 comentarios

  • Sumamente interesante, en uun campo del que nunca había oído hablar:la mecánica cuántica, como base de la fotosíntesis, y de la vida.
    Gracias por subirlo.

  • Una incursión en la biología cuántica, que describe las relaciones(y dependencias) de los mecanismos biológicos, como la fotosíntesis de los árboles, y su eficiencia, al ser realizada mediante la mecánica cuántica, difuminada en todas las opciones posibles de vías para acumular energía, y colapsando en la más económica y eficiente, de gasto de energía, en el transporte, desde su origen, a su almacenamiento.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21