Tendencias21

Los entornos ordenados ayudan a pensar mejor las cosas

¿Qué factores nos ayudan a tomar decisiones informadas, reflexionadas y responsables? Según un nuevo estudio, el orden de un contexto puede ayudarnos. Por el contrario, el caos y el azar de los ambientes provocarían justo el efecto contrario: cuando el mundo nos parece aleatorio, para el pensamiento no tiene sentido reflexionar sobre qué hacer para obtener mejores resultados.

Los entornos ordenados ayudan a pensar mejor las cosas

¿Qué factores nos ayudan a tomar decisiones informadas, reflexionadas y responsables? Una nueva investigación de la Universidad de Cincinnati (EEUU) ha examinado cómo la estructuración o el caos de los entornos influye en nuestra toma de decisiones. Sus resultados señalan que el hecho de vivir en entornos más caóticos puede hacer que tomemos decisiones sin deliberar.

En el estudio se realizaron tres experimentos, con la idea básica de averiguar si existe una relación causal entre el ambiente y la toma de decisiones, explica el investigador principal del trabajo, Ryan Rahinel.  

En el primer experimento, 94 estudiantes universitarios realizaron una tarea de 15 minutos de duración que consistía en completar frases. A todos se les dieron 16 sistemas de cinco palabras para que formasen oraciones con cuatro de las palabras de algunos de dichos sistemas, que incluían términos y expresiones como «caótico, al azar o el azar” u otras como «sistemático, patrón u orden».

Después de esta tarea, a los participantes se les pidió que eligieran algo que les gustaría hacer en los próximos minutos, como comprobar su correo electrónico o hacer algún trabajo. Se constató así que aquellas personas que habían hecho frases con aquellas palabras de los sistemas  que evocaban ‘estructura’ (como sistemático o patrón) dedicaron más tiempo que el resto a tomar su decisión.

El orden llama al orden

En un segundo experimento, 92 estudiantes universitarios leyeron artículos acerca de árboles, antes de completar otra tarea.

Algunos de ellos leyeron un artículo que informaba de árboles que crecían de una manera muy modelada y ordenada. Otro subgrupo leyó un artículo que daba a entender que los árboles crecen muy al azar, y que no hay patrón subyacente que permita determinar cómo crecen.

En ambos artículos, sin embargo, sí se comentaba que el crecimiento –aleatorio u ordenado de los árboles- era ‘muy bonito’, explica Rahinel. Así que ninguna de las presentaciones resultaba más favorecedora que la otra.

Después de leer estos artículos, a los estudiantes se les asignó la tarea de elegir hipotéticamente entre seis pequeños regalos, como un llavero LED  o un kit de herramientas, entre otros. Una vez hecha su elección, se les preguntó cuánto habían reflexionado su  elección.

Rahinel señala que, de nuevo, fue las personas que habían leído el artículo sobre árboles que crecían de manera muy modelada y sistemática informaron haber reflexionado más sobre la elección de su regalo que los estudiantes que habían leído el artículo sobre árboles que crecen al azar.

En un tercer y último experimento, los investigadores crearon dos anuncios de palomitas de maíz. Una de las marcas mostradas tenía muy buenos atributos pero estaba presentada por un personaje desconocido. El otro anuncio mostraba una marca de palomitas con atributos peores, pero presentada por un famoso: el actor George Clooney.

Los anuncios fueron presentados a los participantes, de nuevo después de que estos hubiesen leído uno u otro artículo sobre los árboles. La mayoría de los estudiantes que habían leído el artículo sobre árboles que crecen siguiendo un patrón aleatorio eligió las palomitas de maíz con menos atributos positivos, pero presentadas por George Clooney. Por el contrario, la mayoría de personas que habían leído el artículo sobre los árboles que crecen de manera estructurada eligieron las palomitas del otro anuncio.

Entorno elaborado, pensamiento elaborado

¿Por qué sucede esto? Según los investigadores, si nuestro entorno se estructura de acuerdo a relaciones, podemos aprovechar estas relaciones para, a través de una cuidadosa reflexión, tomar mejores decisiones, casi de la misma manera que seguimos estrategias en juegos basados ​​en ciertas normas.

En cambio, cuando el mundo nos parece aleatorio, para el pensamiento no tiene sentido reflexionar sobre qué hacer para obtener mejores o peores resultados. Simplemente, las cosas se van a dar por azar.

Según los investigadores, estos resultados respaldan los de investigaciones previas, que habían señalado  que los ambientes caóticos, no estructurados (como los que puede provocar la pobreza) contribuyen a que la gente reflexione menos a la hora de tomar decisiones y, con ello, a que se perpetúen sus problemas.  

«En general, estos hallazgos apuntan a la importancia de la estructura y el ambiente en general en la conformación de elaboraciones mentales», concluyen.

Referencia bibliográfica:

Ryan Rahinel et al. On incidental catalysts of elaboration: Reminders of environmental structure promote effortful thought. Journal of Experimental Social Psychology (2016). DOI: 10.1016/j.jesp.2016.01.001.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21