Tendencias21

Los entornos ordenados ayudan a pensar mejor las cosas

¿Qué factores nos ayudan a tomar decisiones informadas, reflexionadas y responsables? Según un nuevo estudio, el orden de un contexto puede ayudarnos. Por el contrario, el caos y el azar de los ambientes provocarían justo el efecto contrario: cuando el mundo nos parece aleatorio, para el pensamiento no tiene sentido reflexionar sobre qué hacer para obtener mejores resultados.

Los entornos ordenados ayudan a pensar mejor las cosas

¿Qué factores nos ayudan a tomar decisiones informadas, reflexionadas y responsables? Una nueva investigación de la Universidad de Cincinnati (EEUU) ha examinado cómo la estructuración o el caos de los entornos influye en nuestra toma de decisiones. Sus resultados señalan que el hecho de vivir en entornos más caóticos puede hacer que tomemos decisiones sin deliberar.

En el estudio se realizaron tres experimentos, con la idea básica de averiguar si existe una relación causal entre el ambiente y la toma de decisiones, explica el investigador principal del trabajo, Ryan Rahinel.  

En el primer experimento, 94 estudiantes universitarios realizaron una tarea de 15 minutos de duración que consistía en completar frases. A todos se les dieron 16 sistemas de cinco palabras para que formasen oraciones con cuatro de las palabras de algunos de dichos sistemas, que incluían términos y expresiones como «caótico, al azar o el azar” u otras como «sistemático, patrón u orden».

Después de esta tarea, a los participantes se les pidió que eligieran algo que les gustaría hacer en los próximos minutos, como comprobar su correo electrónico o hacer algún trabajo. Se constató así que aquellas personas que habían hecho frases con aquellas palabras de los sistemas  que evocaban ‘estructura’ (como sistemático o patrón) dedicaron más tiempo que el resto a tomar su decisión.

El orden llama al orden

En un segundo experimento, 92 estudiantes universitarios leyeron artículos acerca de árboles, antes de completar otra tarea.

Algunos de ellos leyeron un artículo que informaba de árboles que crecían de una manera muy modelada y ordenada. Otro subgrupo leyó un artículo que daba a entender que los árboles crecen muy al azar, y que no hay patrón subyacente que permita determinar cómo crecen.

En ambos artículos, sin embargo, sí se comentaba que el crecimiento –aleatorio u ordenado de los árboles- era ‘muy bonito’, explica Rahinel. Así que ninguna de las presentaciones resultaba más favorecedora que la otra.

Después de leer estos artículos, a los estudiantes se les asignó la tarea de elegir hipotéticamente entre seis pequeños regalos, como un llavero LED  o un kit de herramientas, entre otros. Una vez hecha su elección, se les preguntó cuánto habían reflexionado su  elección.

Rahinel señala que, de nuevo, fue las personas que habían leído el artículo sobre árboles que crecían de manera muy modelada y sistemática informaron haber reflexionado más sobre la elección de su regalo que los estudiantes que habían leído el artículo sobre árboles que crecen al azar.

En un tercer y último experimento, los investigadores crearon dos anuncios de palomitas de maíz. Una de las marcas mostradas tenía muy buenos atributos pero estaba presentada por un personaje desconocido. El otro anuncio mostraba una marca de palomitas con atributos peores, pero presentada por un famoso: el actor George Clooney.

Los anuncios fueron presentados a los participantes, de nuevo después de que estos hubiesen leído uno u otro artículo sobre los árboles. La mayoría de los estudiantes que habían leído el artículo sobre árboles que crecen siguiendo un patrón aleatorio eligió las palomitas de maíz con menos atributos positivos, pero presentadas por George Clooney. Por el contrario, la mayoría de personas que habían leído el artículo sobre los árboles que crecen de manera estructurada eligieron las palomitas del otro anuncio.

Entorno elaborado, pensamiento elaborado

¿Por qué sucede esto? Según los investigadores, si nuestro entorno se estructura de acuerdo a relaciones, podemos aprovechar estas relaciones para, a través de una cuidadosa reflexión, tomar mejores decisiones, casi de la misma manera que seguimos estrategias en juegos basados ​​en ciertas normas.

En cambio, cuando el mundo nos parece aleatorio, para el pensamiento no tiene sentido reflexionar sobre qué hacer para obtener mejores o peores resultados. Simplemente, las cosas se van a dar por azar.

Según los investigadores, estos resultados respaldan los de investigaciones previas, que habían señalado  que los ambientes caóticos, no estructurados (como los que puede provocar la pobreza) contribuyen a que la gente reflexione menos a la hora de tomar decisiones y, con ello, a que se perpetúen sus problemas.  

«En general, estos hallazgos apuntan a la importancia de la estructura y el ambiente en general en la conformación de elaboraciones mentales», concluyen.

Referencia bibliográfica:

Ryan Rahinel et al. On incidental catalysts of elaboration: Reminders of environmental structure promote effortful thought. Journal of Experimental Social Psychology (2016). DOI: 10.1016/j.jesp.2016.01.001.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21