Tendencias21

Tres siglos más de contaminación tendrían efectos sobre el clima durante 10.000 años

Un estudio internacional predice que tres siglos más de contaminación con carbono tendrán efectos en los próximos 10.000 años. El estudio analiza datos climáticos de los últimos 20 milenios, y proyecta en el futuro la repercusión de que sigamos emitiendo dióxido de carbono.

Tres siglos más de contaminación tendrían efectos sobre el clima durante 10.000 años

Las proyecciones de cambio climático para uno o dos siglos muestran un aumento rápido de la temperatura y el nivel del mar, pero dicen poco sobre el periodo posterior. Un estudio publicado en Nature Climate Change ha mirado a los próximos 10.000 años, y ha encontrado que el impacto catastrófico de otros tres siglos de la contaminación de carbono persistirá milenios después de que cesen las emisiones de dióxido de carbono.

En el estudio han participado universidades de varios países, entre ellas Boston College y la Universidad Estatal de Oregón (EE.UU.), cuyo científico Peter Clark ha dirigido el estudio. El panorama es preocupante, dice el co-autor Shaun Marcott, profesor asistente de ciencias de la Tierra en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.), pues habrá una elevación casi inevitable del nivel del mar durante miles de años.

La mayoría de las proyecciones climáticas terminan en 2300, a más tardar, «porque ese es el período de tiempo en el que la mayoría de la gente está interesada» dice Marcott, experto en glaciares y el clima antiguo, en la información de su universidad.

«Nuestra idea era que esto no abarcaba todo el efecto de la adición de entre uno y cinco billones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera durante los tres siglos siguientes. Mientras que la mayoría de los estudios observan los últimos 150 años de datos y los comparan con las proyecciones para los próximos siglos, miramos a los últimos 20.000 años usando datos recogidos recientemente sobre dióxido de carbono, temperatura global y el nivel del mar, que abarcan la última edad de hielo. Por último, comparamos los datos del pasado con los resultados de un modelo que se extiende 10.000 años hacia el futuro».

El clima -la interacción entre la tierra, el océano y la atmósfera- tiene una gran memoria, dice Marcott. «Creo que la mayoría de la gente diría que la temperatura y el nivel del mar subirán a medida que continuemos con la quema de combustibles fósiles, pero que una vez dejemos de quemar, volverán a bajar. En realidad, pasarán muchos miles de años hasta que el exceso de dióxido de carbono abandone por completo la atmósfera y sea almacenado en el océano, y el efecto en la temperatura y el nivel del mar tendrá una duración igual de larga».

El estudio se centró en el impacto de cuatro posibles niveles de contaminación de carbono, empezando en 2000 y terminando en 2300. El complejo modelado fue diseñado por Michael Eby, de la Universidad de Victoria y la Universidad Simon Fraser, ambas de Canadá.

«El carbono está subiendo, e incluso si detenemos lo que estamos haciendo en un futuro relativamente cercano, el sistema continuará respondiendo porque no se ha alcanzado un equilibrio», explica Marcott. «Si se hierve el agua y se apaga el quemador, el agua se mantendrá caliente porque el calor permanece en ella.» Un fenómeno similar pero indescriptiblemente más complejo e importante ocurre en el sistema climático.

Nuevos datos

«Pensamos que si realmente queremos poner el futuro en perspectiva, no podemos mirar sólo 300 años hacia atrás. Eso no tiene sentido como unidad de tiempo geológico», explica Marcott.

Las emisiones actuales de carbono contenido en el dióxido de carbono son de unos 10 millones de toneladas por año. El número está creciendo un 2,5% al año, más del doble de rápido que en la década de 1990.

Las personas han puesto ya cerca de 580 millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera. Los investigadores analizaron el efecto de la liberación de otros 1.280-5.120 millones de toneladas entre 2000 y 2300. «En nuestro modelo, la emisión de dióxido de carbono termina en 300 años, pero el impacto persiste durante 10.000», dice Marcott.

En 2300, el nivel de dióxido de carbono se habrá disparado desde casi 400 partes por millón hasta 2.000 partes por millón. El extremo aumento de la temperatura -aproximadamente 7 grados centígrados para el año 2300, más o menos- disminuiría sólo ligeramente, a unos 6 grados centígrados, después de 10.000 años.

«El nivel del mar subirá debido a la fusión de los glaciares y el hielo, y porque el calentamiento expande el océano. Tenemos que decidir en los próximos 100 años si queremos comprometernos nosotros y a nuestros descendientes con estos cambios mayores y más sostenidos», dice Marcott.

Deshielo

Los autores calcularon que la subida del océano correspondiente al escenario más bajo de contaminación de carbono afectaría a terrenos que en 2010 albergaban el 19 por ciento de la población del planeta. Debido a la inercia del clima, ese efecto se extenderá a lo largo de miles de años.

El deshielo en Groenlandia y la Antártida correspondiente al escenario más alto de contaminación de carbono «se traduce en un aumento del nivel del mar de entre 25 y 50 metros», dice Jack Williams, profesor de geografía y experto en climas pasados de la universidad. «Eso es suficiente para sumergir casi la totalidad de Florida y la mayor parte de la costa este de EE.UU.»

Por simplicidad, el estudio omite el análisis de otros impulsores del cambio climático, como la acidificación del océano y otros gases de efecto invernadero.

Marcott dice que un reciente eslogan de los defensores del clima, «Mantenlo en el suelo» (Keep it in the ground), es adecuado. «En la situación ideal, eso es lo que sucedería, pero no puedo decir si es económicamente o políticamente viable».

Referencia bibliográfica:

Peter U. Clark, Jeremy D. Shakun, Shaun A. Marcott, Alan C. Mix, Michael Eby, Scott Kulp, Anders Levermann, Glenn A. Milne, Patrik L. Pfister, Benjamin D. Santer, Daniel P. Schrag, Susan Solomon, Thomas F. Stocker, Benjamin H. Strauss, Andrew J. Weaver, Ricarda Winkelmann, David Archer, Edouard Bard, Aaron Goldner, Kurt Lambeck, Raymond T. Pierrehumbert, Gian-Kasper Plattner: Consequences of twenty-first-century policy for multi-millennial climate and sea-level change. Nature Climate Change (2016). DOI: 10.1038/nclimate2923

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21