Tendencias21
Los factores ambientales marcan el comportamiento de los niños

Los factores ambientales marcan el comportamiento de los niños

La capacidad de controlar su propio comportamiento y de gestionar la denominada función ejecutiva no depende únicamente del desarrollo cerebral de los niños: una nueva investigación propone que se manifiesta a partir de diversas influencias externas y ambientales, combinadas con factores internos.

Un nuevo estudio realizado en la Universidad Estatal de Washington sugiere que la habilidad para controlar el comportamiento o función ejecutiva en los niños no se encuentra ligada solamente al desarrollo cerebral. Las influencias ambientales y externas también juegan un rol preponderante, a la par de los aspectos internos e individuales.

Basado en la teoría de sistemas dinámicos, originada en la matemática y la física y que ha influenciado a muchas ciencias, el nuevo enfoque determina que el comportamiento de los niños se encuentra fuertemente marcado por las influencias del entorno. El trabajo de los científicos estadounidenses ha sido publicado recientemente en la revista Perspectives on Psychological Science.

De acuerdo a un comunicado, este cúmulo de factores ambientales y sociales marcaría el desarrollo de la función ejecutiva, que desempeña un papel crucial desde la preparación de los niños para la escuela hasta sus relaciones sociales, estando vinculada además con resultados a largo plazo que impactan en la vida adulta. La nueva concepción se contrapone con la idea establecida de relacionar dicha función ejecutiva con el desarrollo cerebral y otros factores internos.

Según Sammy Perone, director del grupo de investigación, “proponemos que la función ejecutiva utiliza señales del entorno para guiar el comportamiento. Como seres humanos, usamos nuestra experiencia y nuestras normas para decidir cuál es el camino apropiado a seguir. Para fomentar el desarrollo de la función ejecutiva en los niños es imprescindible construir conexiones entre las señales externas y los comportamientos apropiados», indicó.

Cambio de paradigma

El punto de vista dominante indica que la función ejecutiva se sostiene sobre tres procesos neurocognitivos. El primero es la memoria de trabajo, que es la información almacenada para ser utilizada en el corto plazo. El segundo factor sería el control inhibitorio, que es la capacidad de dejar de hacer algo cuando así lo decidimos. Y el tercero es la flexibilidad cognitiva, que le permite a los niños pasar de una actividad a la siguiente con la solvencia necesaria.

Esta perspectiva ha sido cuestionada y puesta en duda, ya que si la función ejecutiva dependiera únicamente de estos factores internos podría «inculcarse» mediante programas de entrenamiento y funcionaría en todos los casos. Sin embargo, la realidad muestra lo contrario: los niños actúan en un entorno concreto que los modifica, y en consecuencia sus comportamientos también dependen de factores externos, ambientales y sociales.

Tema relacionado: Los niños fantasean con la violencia para gestionar el mal genio de otros niños.

Trabajar en contextos cotidianos

Precisamente, la concepción de la teoría de sistemas dinámicos establece una visión holística de los problemas a abordar, entendiendo además que los sistemas evolucionan y cambian a lo largo del tiempo. De esta forma, para estimular la función ejecutiva en los niños se deben tener en cuenta una multiplicidad de factores: desde el diseño de un aula escolar hasta si descansan y comen lo suficiente cada día.

Es así que los científicos proponen en su estudio la necesidad de articular la teoría de los sistemas dinámicos a esta problemática social, estableciendo nuevas implicaciones que logren fomentar la capacidad de los niños para comportarse de una manera dirigida a objetivos en contextos cotidianos.

Para concluir, los especialistas expresaron que es crucial entender a la función ejecutiva como un comportamiento dirigido a objetivos en el mundo real. En otras palabras, para lograr que los niños controlen su propio comportamiento es vital que estén posicionados desde su realidad cotidiana y puedan interactuar sanamente con padres, docentes y todas las personas que conforman su red de vínculos más cercanos.

Referencia

A Dynamical Reconceptualization of Executive-Function Development. Sammy Perone, Vanessa R. Simmering, Aaron T. Buss. Perspectives on Psychological Science (2021).DOI:https://doi.org/10.1177%2F1745691620966792

Foto: Victor Nnakwe en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Las mismas docentes que se dedican a los niños del Pre- Escolar, dicen que cada niño se comporta según su familia. Actualmente, en ciertos países en vías de Desarrollo, los niños de las zonas menos favorecidas ya en Pre-Escolar evidencian un grado de violencia tal que si no lo vemos, no lo podemos creer. Antes de ingresar al aula, ya al menos una veintena de esos niños se han dado de patadas, y trompadas a tiempo completo.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21