Tendencias21
Las personas pelirrojas soportan mejor el dolor

Las personas pelirrojas soportan mejor el dolor

Las personas con cabello rojo exhiben una sensibilidad alterada a ciertos tipos de dolor: se debe a una mayor actividad de los receptores opioides involucrados en el bloqueo del dolor y a la disminución en la producción de un tipo de hormonas relacionadas con la sensibilidad.

Un nuevo estudio desarrollado por investigadores del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, ha logrado explicar por qué las personas pelirrojas presentan una mayor tolerancia al dolor. Se debe a una actividad aumentada de los receptores opioides involucrados en el bloqueo del dolor, que se combina con una reducción en la producción de las hormonas implicadas en la sensibilidad.

Según una nota de prensa, los resultados de la investigación podrían ser utilizados para personalizar tratamientos dirigidos a hombres y mujeres con estas características. Por ejemplo, la incapacidad de las personas pelirrojas para broncearse u oscurecer su piel se debería a un mecanismo celular específico que, a partir de estos descubrimientos, podría ser modificado en el futuro.

En el mismo sentido, la presencia de diferentes umbrales de dolor podrá ser considerada por los profesionales de la salud al momento de planificar terapias o intervenciones.

Aunque ya se sabía que los seres humanos, los ratones y los ejemplares de otras especies animales con pelo rojo tienen una tolerancia diferente al dolor, los hallazgos del estudio publicado en Science Advances permiten ahora conocer los procesos y mecanismos que subyacen a la presencia de variados umbrales de dolor según los antecedentes de pigmentación.

Un proceso hormonal

Los científicos descubrieron que las células productoras de pigmento de la piel, llamadas melanocitos, contienen una tipología diferente del receptor de la hormona melanocortina 1 en las personas pelirrojas. Precisamente la actividad de estas hormonas es la que genera que los melanocitos produzcan pigmentos marrones, negros, amarillos o rojos, marcando los diferentes tipos de tonalidades cutáneas.

Las variaciones en el mencionado receptor hormonal no solamente marcan las tonalidades o pigmentos: además, provocan que los melanocitos produzcan niveles más bajos de una molécula que luego de un largo proceso se divide en diferentes hormonas, algunas orientadas a bloquear la sensibilidad al dolor y otras a potenciarla. Y es aquí precisamente donde se encuentra el eje del mecanismo descubierto.

Es que la presencia de estas hormonas mantiene un equilibrio entre los receptores opioides que inhiben el dolor y los receptores de la hormona melanocortina 4, dedicada a mejorar la percepción del dolor. En las personas pelirrojas, los investigadores comprobaron un incremento en la actividad de los factores inhibidores y una reducción en los agentes que potencian el dolor.

Como resultado de este proceso, los hombres y mujeres de pelo rojo o los animales con esta condición presentan umbrales de dolor diferentes. En otras palabras, son capaces de soportar mejor algunos tipos de dolor a partir de las modificaciones hormonales indicadas previamente.

Tema relacionado: La genética desmiente que el color de la piel determina una raza.

Regular el dolor

Para David E. Fisher, uno de los autores del estudio, «la comprensión de este mecanismo proporciona la validación de la evidencia anterior y un reconocimiento valioso para el personal médico cuando atiende a pacientes cuya sensibilidad al dolor puede variar», expresó.

Al mismo tiempo, los científicos destacaron que los hallazgos podrían facilitar nuevas formas de manipular los procesos naturales del cuerpo que controlan la percepción del dolor, por ejemplo a través del diseño de nuevos fármacos que inhiban los receptores de melanocortina 4 involucrados en la detección del dolor.

Ahora, los científicos trabajan en nuevas investigaciones orientadas a dilucidar cómo las señales adicionales derivadas de la piel regulan el dolor y la actividad de los opioides. Al lograr comprender estas vías en profundidad, será posible avanzar en la identificación de estrategias innovadoras destinadas a modular el dolor con diferentes objetivos.

Referencia

Reduced MC4R signaling alters nociceptive thresholds associated with red hair. David E. Fisher, Kathleen C. Robinson et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abd1310

Foto: Pietra Schwarzler en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente