Tendencias21
Los fermiones son partículas cuánticas que se sincronizan como bandadas de pájaros

Los fermiones son partículas cuánticas que se sincronizan como bandadas de pájaros

Científicos europeos han conseguido observar un gas cuántico de fermiones (partículas con espín semientero) en el que éstos se comportan de manera sincronizada, como en la naturaleza lo hacen las bandadas de pájaros. Hasta ahora este comportamiento sólo se había observado en los bosones (partículas con espín entero). Los fermiones también pueden comportarse así en temperaturas cercanas al cero absoluto, aunque pequeñas variaciones de temperatura pueden acabar con el fenómeno.

Los fermiones son partículas cuánticas que se sincronizan como bandadas de pájaros

En muchos sistemas de la naturaleza –como la conducta humana, las bandadas de pájaros, los atascos de tráfico, las dunas, las estrellas de neutrones o la superconductividad–, el comportamiento colectivo juega un papel crucial.

En todos ellos, los objetos que participan se mueven, voluntariamente o no, de forma sincronizada. Ahora un equipo de científicos europeos ha detectado el mismo fenómeno en gases cuánticos (un tipo de gas ideal) a muy bajas temperaturas.

Investigadores del Instituto de Física del Láser de la Universidad de Hamburgo (Alemania), en colaboración con el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona, han observado por primera vez la dinámica colectiva del espín de fermiones ultrafríos mediante el análisis microscópico de las propiedades de estas partículas a través de sus colisiones locales.

En el micromundo cuántico las partículas se dividen en dos grupos: los bosones (como los fotones) y los fermiones (como los electrones, protones y neutrones). La diferencia entre ellas es básicamente su espín o momento angular intrínseco (giro): el espín de los bosones es un número entero (0, 1, 2, …) mientras que el de los fermiones es semientero (1/2, 3/2, etc.)

Agrupándose y trasladándose de forma conjunta

Los bosones tienen la característica de comportarse colectivamente, agrupándose y trasladándose de forma conjunta en el espacio. En cuanto a los fermiones, hasta ahora no se sabía si estas partículas podían comportarse de la misma manera ya que, al parecer, son partículas muy solitarias, que prefieren no mezclarse ni relacionarse con las demás.

Pero ahora los investigadores han podido observar que a temperaturas cercanas al cero absoluto las propiedades individuales de los fermiones (o mar de Fermi) tienden a agruparse, comportándose como una sola identidad en el espacio del espín. Los resultados se publican en Science.

Al enfriar un gas atómico a temperaturas extremadamente bajas, los bosones presentan la característica de que muchos de ellos pueden ocupar un mismo estado cuántico -constituyen lo que se define como un condensado de Bose. Por el contrario, los fermiones tienen la particularidad de ser singulares ya que un estado cuántico solo puede estar ocupado por una y solo una partícula, según el principio de exclusión de Pauli.

Por tanto, para obtener fermiones ultrafríos, los investigadores lograron atrapar, mediante el uso de una luz láser, un gas cuántico compuesto por átomos de potasio, enfriarlo a temperaturas extremadamente bajas y preparar diferentes mezclas de átomos con diferentes espines en campos magnéticos muy bajos para inducir cambios de espín.

Nueva teoría

Utilizando esta técnica, fueron capaces de observar que el espín de las partículas cambiaba cuando estas colisionaban localmente entre sí. Sin embargo, en su globalidad, las partículas tendían a comportarse de manera colectiva como una sola entidad, estabilizando el gas a través de grandes amplitudes de oscilaciones de giro.

El grupo de investigación dirigido por el profesor de ICREA en el ICFO Maciej Lewenstein logró formular una nueva teoría efectiva que podría explicar correctamente el experimento. Descubrió que el comportamiento colectivo de fermiones es un fenómeno cuántico muy sensible a las perturbaciones (por ejemplo, el efecto desaparece por completo con una mínima variación de la temperatura).

Como comenta Lewenstein en la nota de prensa de ICFO recogida por SINC, «los fermiones, debido al principio de Pauli –un principio cuántico de exclusión–, son ‘individualistas’, es decir, no les gusta comportarse todos de igual manera. Sin embargo, se ha demostrado aquí que estas partículas se unen para presentar un comportamiento colectivo increíblemente robusto».

A través de la interacción controlada de diferentes procesos que, o bien estimulan o suprimen el comportamiento colectivo, los científicos son capaces de conocer en profundidad estos sistemas y buscar nuevas vías para estudiar fenómenos exóticos aún inaccesibles, como la creación de topologías en gases cuánticos, o futuras aplicaciones como sensores cuánticos para los campos magnéticos más pequeños.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21