Tendencias21

Los gatos entienden el principio de causa y efecto

Los gatos parecen entender el principio de causa y efecto, así como algunos elementos de la física. Combinando estas habilidades con su agudo sentido del oído, pueden predecir dónde se esconden posible presas. Estas son las conclusiones de un grupo de investigadores de la Universidad de Kyoto (Japón).

Los gatos entienden el principio de causa y efecto

Los gatos parecen entender el principio de causa y efecto, así como algunos elementos de la física. Combinando estas habilidades con su agudo sentido del oído, pueden predecir dónde se esconden posible presas.

Estas son las conclusiones de un grupo de investigadores de la Universidad de Kyoto (Japón), dirigido por Saho Takagi y publicado en la revista de Springer Animal Cognition.

Trabajos previos realizados por el equipo japonés establecieron que los gatos predicen la presencia de objetos invisibles en base a lo que oyen. En el presente estudio, los investigadores querían averiguar si los gatos utilizan una regla causal para deducir si un recipiente contiene un objeto, en función de si se agita junto con sonido o no. El equipo también quería establecer si los gatos esperan que un objeto se caiga o no, una vez que el contenedor se da la vuelta.

Treinta gatos domésticos fueron grabados en vídeo, mientras un experimentador sacudía un recipiente. En algunos casos esta acción iba acompañada de un sonido de traqueteo. En otros no lo hacía, para simular que la vasija estaba vacía. Después de la fase de agitación, se daba la vuelta al recipiente, cayera un objeto o no.

Dos situaciones experimentales eran congruentes con las leyes físicas: cuando el movimiento iba acompañado por un sonido (o no) y un objeto (o no) caía fuera del contenedor. Las otras dos condiciones eran incongruentes con las leyes de la física. O bien un ruido era seguido por ningún objeto cayendo fuera del recipiente, o bien no sonaba ningún sonido pero luego sí que caía un objeto.

Los gatos miraban más tiempo a los recipientes que se agitaban con ruido. Esto sugiere que los gatos utilizaron una ley física para inferir la existencia (o ausencia) de objetos en función de si se oía un traqueteo (o no). Esto les ayudaba a predecir si aparecería un objeto (o no) una vez que se diera la vuelta al recipiente.

Comprensión causal

Los animales también miraron más tiempo los recipientes en condiciones incongruentes, es decir, que cayera un objeto a pesar de haber sido sacudido sin hacer ruido, o al revés. Es como si los gatos se dieran cuenta de que tales condiciones no encajan en su comprensión de la lógica causal.

«Los gatos utilizan una comprensión causal lógica de los ruidos y los sonidos para predecir la aparición de objetos invisibles», dice Takagi, en la nota de prensa de Springer.

Los investigadores sugieren que el entorno de las especies influye en su capacidad para encontrar información basándose en lo que escuchan. La ecología del estilo natural de caza de los gatos puede por lo tanto también favorecer la capacidad para inferir a partir de sonidos.

Takagi explica que los gatos cazadores a menudo necesitan inferir la ubicación o la distancia de sus presas solo a partir de sonidos porque están en lugares de poca visibilidad. Se necesita más investigación para saber exactamente lo que los gatos ven con su ojo mental cuando captan ruidos, y si pueden extraer información como la cantidad y el tamaño de lo que oyen.

Referencia bibliográfica:

Saho Takagi, Minori Arahori, Hitomi Chijiiwa, Mana Tsuzuki, Yuya Hataji, Kazuo Fujita: There’s no ball without noise: cats’ prediction of an object from noise. Cognition (2016). DOI: 10.1007/s10071-016-1001-6.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21