Tendencias21

Detectan la primera molécula orgánica quiral en el espacio interestelar

Un equipo de científicos, usando radiotelescopios altamente sensibles, ha descubierto la primera molécula quiral orgánica compleja en el espacio interestelar. La molécula, óxido de propileno (CH3CHOCH2), fue encontrada cerca del centro de nuestra galaxia en una enorme formación de estrellas; en la nube de polvo y gas conocida como Sagitario B2.

Detectan la primera molécula orgánica quiral en el espacio interestelar

Como un par de manos humanas, ciertas moléculas orgánicas tienen versiones especulares de sí mismas, una propiedad química conocida como quiralidad. Estas moléculas resultan esenciales para la biología y sorprendentemente han sido encontradas en meteoritos caídos a la Tierra y en cometas de nuestro Sistema Solar. Hasta la fecha, sin embargo, no se habían detectado en el espacio interestelar.

Ahora, un equipo de científicos, usando radiotelescopios altamente sensibles, ha encontrado la primera molécula quiral orgánica compleja en el espacio. Se trata de  una molécula de óxido de propileno (CH3CHOCH2), y estaba cerca del centro de nuestra galaxia, en una nube de gas y polvo que supera, aproximadamente, en tres millones la masa del Sol, Sagittarius B2 (Sgr B2).

La investigación tomó datos del proyecto Estudio de Moléculas Interestelares Prebióticas (PRIMOS), del radiotelescopio Green Bank (GBT) y del radiotelescopio Parkes para examinar el espectro de Sgr B2 a través de una amplia gama de frecuencias de radio.

«Esta es la primera molécula detectada en el espacio interestelar que tiene la propiedad de la quiralidad, lo que la convierte en un avance para nuestra comprensión de cómo las moléculas prebióticas se crean en el universo y qué efectos pueden tener sobre los orígenes de la vida», explica Brett McGuire, investigador en el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) en Charlottesville (Virginia, EE UU).

“El óxido de propileno está entre las moléculas más complejas y estructuralmente intrincadas detectadas en espacio exterior”, añade Brandon Carroll, estudiante de química del California Institute of Technology de Pasadena. “Su detección abre la puerta a futuros experimentos que determinen dónde y cómo estas moléculas quirales emergen y por qué una versión de ellas puede ser ligeramente más abundante que otra”.

Cómo se encontró

Las moléculas orgánicas complejas se forman en nubes interestelares como la Sgr B2 de diferentes maneras. La vía más básica es la de las reacciones químicas que ocurren en el gas, en el que las partículas chocan y acaban produciendo moléculas más complejas. Pero, una vez que compuestos orgánicos tan extensos como el metanol están producidos, el proceso se vuelve mucho menos eficiente.

Los astrónomos creen que para que se formen entonces moléculas más complejas, como la encontrada, finas capas de hielo presentes en el polvo de estas nubes ayudan a pequeñas moléculas a enlazarse para formar estructuras más extensas. 

En general, hasta la fecha, se han detectado en el espacio más de 180 moléculas. Cada una de ellas, de manera natural, vibra en el vacío cerca del medio interestelar emitiendo una firma distintiva, una serie de picos reveladores que aparecen en el espectro radioeléctrico. Las moléculas más grandes y complejas tienen una firma correspondientemente más compleja, lo que las vuelve más difíciles de detectar.

Para conseguir una detección definitiva, los científicos deben observar varias líneas espectrales asociadas a la misma molécula. En el caso del óxido de propileno, el equipo de investigación detectó dos de estas líneas con el GBT. La tercera señal fue a una frecuencia difícil de observar desde el hemisferio norte, debido a la interferencia de radio por satélite. Carroll, McGuire y sus colegas utilizaron entonces el radiotelescopio Parkes para desentrañar la línea espectral final necesaria para verificar sus resultados.

A pesar de este hallazgo, los datos actuales no permiten determinar qué versión (‘zurda’ o ‘diestra’) de la molécula de óxido de propilenoebido encontrada es más abundante. Esto se debe a que, además de tener la misma composición química que otras moléculas, las moléculas quirales comparten con estas últimas un mismo punto de fusión, de ebullición y de congelación; y el mismo espectro.

Esto presenta un desafío para los investigadores, que esperan se pueda resolver el escollo mediante el examen de la forma con que la luz polarizada interactúa con estas moléculas en el espacio.

Detectan la primera molécula orgánica quiral en el espacio interestelar

La versión y la vida

La cuestión es importante porque cada ente vivo de la Tierra usa una y solo una versión de muchos tipos de moléculas quirales. Este rasgo, llamado homoquiralidad, es fundamental para la vida y tiene implicaciones importantes para muchas estructuras biológicas, incluyendo la doble hélice del ADN.

Los científicos aún no entienden cómo la biología llegó a depender de un solo uso de estas dos versiones moleculares, y no a la inversa. Y la respuesta, especulan, puede encontrarse en la forma en que estas moléculas se forman naturalmente en el espacio, antes de incorporarse a los asteroides y cometas para ser posteriormente depositadas en planetas jóvenes.

«Por el descubrimiento de una molécula quiral en el espacio, por fin tenemos una manera de estudiar dónde y cómo estas moléculas se forman antes de que encuentren su camino en meteoritos y cometas; y para comprender el papel que desempeñan en los orígenes de la homoquiralidad y de la vida», concluye McGuire.

Referencia bibliográfica:

B. McGuire & P.B. Carroll et al. Discovery of the interstellar chiral molecule propyleneoxide (CH3CHCH2O). Science (2016). DOI: 10.1126/science.aae0328.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente