Tendencias21

Los ‘géiseres rojos’ son la causa de que las galaxias dejen de formar estrellas

Científicos de Japón y Reino Unido han descubierto un fenómeno llamado ‘géiseres rojos’, muy común en las galaxias, y que podría ser la causa de que muchas de ellas permanezcan inertes mucho tiempo. Consiste en que las galaxias albergan agujeros negros supermasivos de baja energía que impulsan intensos vientos interestelares, que suprimen la formación de estrellas calentando el gas ambiental de las galaxias y evitando que se enfríe y se condense.

Los 'géiseres rojos' son la causa de que las galaxias dejen de formar estrellas

Las galaxias comienzan su existencia como galaxias espirales animadas y coloridas, llenas de gas y polvo, y formando activamente brillantes nuevas estrellas. Sin embargo, a medida que evolucionan, su formación de estrellas se mitiga y se convierten en desiertos sin rasgos distintivos, desprovistos de nuevas estrellas, y en general permanecen así durante el resto de su evolución. Pero el mecanismo que produce esta dramática transformación y mantiene apagadas las galaxias es uno de los mayores misterios no resueltos de la evolución de las mismas.

Ahora, gracias al nuevo sondeo de galaxias SDSS-IV Manga, un esfuerzo colaborativo dirigido por la Universidad de Tokio (Japón) y la participación de la Universidad de Oxford (Reino Unido), se ha descubierto un nuevo fenómeno sorprendentemente común en las galaxias, conocido como géiseres rojos, que podrían explicar cómo funciona el proceso.

Los investigadores interpretan los géiseres rojos como galaxias que albergan agujeros negros supermasivos de baja energía que impulsan intensos vientos interestelares. Estos vientos suprimen la formación de estrellas calentando el gas ambiental de las galaxias y evitando que se enfríe y se condense en forma de estrellas.

La investigación se publica en la revista Nature, informa la Universidad de Oxford en una nota.

El autor principal, Edmond Cheung, del Instituto Kavli de Física y Matemáticas del Universo de la Universidad de Tokio, dice: «Las estrellas se forman a partir del gas, pero en muchas galaxias no se encontraron estrellas en formación a pesar de haber una gran cantidad de gas. Era como tener desiertos en regiones densamente nubosas. Sabíamos que las galaxias en reposo necesitan algún mecanismo para suprimir la formación de estrellas, y ahora creemos que el fenómeno de los géiseres rojos puede ser la manera que tienen las galaxias en reposo para mantenerse así».

«Las estrellas se forman a partir del gas, un poco como las gotas de lluvia se condensan a partir del vapor de agua. Y en ambos casos es necesario que el gas se enfríe, para que se produzca condensación. Pero no podíamos entender lo que estaba impidiendo que se produjera este enfriamiento en muchas galaxias», dice el co-autor Michele Cappellari, del Departamento de Física de la Universidad de Oxford. «Pero cuando modelamos el movimiento del gas en los géiseres rojos, encontramos que el gas estaba siendo empujado lejos del centro de la galaxia, y escapaba de la atracción gravitatoria de la galaxia.»

Sondeo

«El descubrimiento fue posible gracias a la increíble potencia del sondeo galáctico MaNGA», dice Kevin Bundy, de la Universidad de Tokio, líder global de la colaboración. «La encuesta nos permite observar galaxias en tres dimensiones, cartografiando no sólo la forma en que aparecen en el cielo, sino también cómo se mueven dentro de ellas sus estrellas y su gas».

Usando una galaxia distante casi inactiva llamado Akira como ejemplo prototípico, los investigadores describen cómo es probable que se origine en el núcleo galáctico de Akira el mecanismo de accionamiento del viento. La energía originada en el núcleo, impulsada por un agujero negro supermasivo, es capaz de producir el viento, que a su vez contiene suficiente energía mecánica para calentar el ambiente, refrigerando el gas de la galaxia y suprimiendo así la formación de estrellas.

El color rojo de los géiseres se debe a la falta de estrellas jóvenes azules. Este fenómeno parece sorprendentemente común y podría ser aplicable en general a todas las galaxias en reposo.

Referencia bibliográfica:

Edmond Cheung et al.: Suppressing star formation in quiescent galaxies with supermassive black hole winds. Nature (2016). DOI:10.1038/nature18006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21