Tendencias21

Los genes del caballo reflejan su adaptación a las sociedades humanas

Un equipo de científicos ha identificado en el caballo un conjunto de 125 genes potencialmente relacionados con su proceso de domesticación. Estos genes estarían implicado en el desarrollo de los músculos, las extremidades, las articulaciones y el sistema cardiovascular, lo que, según los investigadores, supondría la adaptación fisiológica del caballo a las sociedades humanas.

Los genes del caballo reflejan su adaptación a las sociedades humanas

Un estudio internacional en el que ha participado el Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universidad Pompeu Fabra, ha identificado un conjunto de 125 genes potencialmente relacionados con el proceso de domesticación del caballo.

Este trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS),  ha comparado los genomas de dos caballos primitivos fósiles encontrados en Taymyr (Rusia), con el del caballo doméstico moderno y el del caballo salvaje mongol, también conocido como caballo de Przewalski.

“Esta investigación demuestra que los genomas primitivos son una herramienta muy útil para reconstruir los complejos cambios genéticos, que convirtieron a los animales salvajes en sus formas domesticadas, algo difícil de estudiar ya que los caballos salvajes se encuentran casi extinguidos. Además, nuestros resultados nos permiten ver el contexto poblacional en el que tuvo lugar la domesticación”, explica el investigador Tomás Marques, investigador ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF) y del Centro Nacional de Análisis Genómico, en un comunicado del CSIC.

Entre los 125 genes identificados los investigadores han hallado un conjunto que estaría implicado en el desarrollo de los músculos, las extremidades, las articulaciones y el sistema cardiovascular, lo que, según los investigadores, supondría la adaptación fisiológica del caballo a las sociedades humanas.

Un segundo grupo de genes estaría relacionado con las funciones cognitivas, como el comportamiento social, la capacidad de aprendizaje, la respuesta al miedo y la cordialidad, factores que podrían haber sido claves en el proceso de domesticación de los caballos.  

Costes de la domesticación

“Otra de las cosas que hemos visto es que la domesticación va asociada a la endogamia y a un exceso de mutaciones dañinas. Es lo que llamamos ‘costes de la domesticación’, algo que también se ha visto en otros seres vivos, como los perros, los tomates o el arroz. Suele ser consecuencia de la relajación de la selección natural producto de los cuellos de botella demográficos asociados a la domesticación”, añade el investigador.

Los análisis realizados en este trabajo ofrecen también una perspectiva histórica del árbol genealógico de los caballos y de los inicios de la domesticación, hace unos 5.500 años.

Según los resultados, la rama a la que pertenecen los caballos primitivos de Taymyr se separaró del ancestro común del caballo doméstico y del caballo salvaje mongol hace al menos entre 127.000 y 159.000 años.

Por su parte, el ancestro del caballo salvaje mongol se separó del ancestro del caballo doméstico hace al menos entre 43.000 y 52.000 años.

Esta división, concluye Marques, pudo ser el resultado de la fragmentación de los hábitats de los caballos que tuvo lugar en esa época. El trabajo ha sido liderado por el investigador Ludovic Orlando, que trabaja en la University of Copenhaguen, en Dinamarca.

Referencia bibliográfica

Mikkel Schuberta et al. Prehistoric genomes reveal the genetic foundation and cost of horse domestication. Proceedings of the National Academy of Sciences (2014). DOI: 10.1073/pnas.1416991111.

 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21