Tendencias21
Los genes perdidos explican la transición evolutiva de los cetáceos

Los genes perdidos explican la transición evolutiva de los cetáceos

Ballenas y delfines perdieron 85 genes cuando mutaron de mamíferos terrestres a acuáticos hace 50 millones de años. Los genes desaparecieron cuando ya no eran necesarios para la vida en el agua y proporcionaron una ventaja evolutiva a estos cetáceos.

Los genes perdidos explican la transición evolutiva de los cetáceos

Aunque las ballenas y los delfines pasan toda su vida en el océano, estos mamíferos acuáticos que todavía respiran aire en realidad evolucionaron a partir de especies terrestres.

La transición de la tierra al agua en los antepasados ​​de las ballenas y delfines modernos, hace unos 50 millones de años, estuvo acompañada de profundas adaptaciones anatómicas, fisiológicas y de comportamiento que facilitaron la vida en el agua.

La ciencia no ha podido aclarar todavía qué cambios genéticos hicieron posible esa transición evolutiva, por lo que investigadores del Instituto Max Planck de Biología y Genética Celular Molecular (MPI-CBG), del MPI para la Física de Sistemas Complejos (MPI-PKS) y del Centro de Biología de Sistemas Dresden (CSBD), se propusieron descubrir el misterio.

El camino que escogieron fue indagar en los genes que se perdieron en el curso de esa mutación evolutiva, genes que estuvieron presentes en los ancestros de las ballenas y delfines que hoy viven en los océanos y que hoy han desaparecido de su mapa genético.

Un gen se pierde cuando se elimina físicamente del genoma o bien se conserva en el genoma pero no es funcional a causa de una mutación. Un estudio previo, realizado por científicos españoles en 2016, estableció las ventajas evolutivas de la pérdida de genes.

El nuevo estudio confirma esta constatación. Sus resultados se publican en la revista Science Advances.

Cambios notables

Dada la apariencia de una ballena o un delfín, es fácil confundirlos con peces grandes. Sin embargo, al igual que sus parientes vivos más cercanos, como los hipopótamos o las vacas, las ballenas son mamíferos que respiran aire porque sus ancestros evolutivos se adaptaron a pasar toda su vida en el agua.

Durante esta transición de la tierra al agua, ocurrieron cambios notables en la anatomía y la fisiología de estos cetáceos. Por ejemplo, las ballenas y los delfines adquirieron cuerpos aerodinámicos y perdieron el vello corporal para convertirse en nadadores más rápidos. Desarrollaron una gruesa capa de grasa para conseguir el aislamiento térmico.

Sus extremidades posteriores también se perdieron, mientras que las grandes aletas de la cola evolucionaron para la propulsión. El aumento de las reservas de oxígeno facilitó a su vez las inmersiones largas, al mismo tiempo que una caja torácica flexible permite en la actualidad que sus pulmones no colapsen mientras se sumergen a profundidades de 100 metros y más.

Rastros genéticos

El rastro de los cambios en el ADN (el genoma) que hicieron posibles esas adaptaciones fue seguido por los investigadores a través de los genes que desaparecieron en el curso de esta transición evolutiva.

El estudio se desarrolló examinando los genomas de las ballenas, delfines y de otros mamíferos de hoy en día para detectar mutaciones que inactivan los genes.

Matthias Huelsmann, autor principal del estudio, explica en un comunicado : “Buscamos mutaciones que ocurren en todas las ballenas y delfines, pero que no han tenido lugar en el hipopótamo u otros mamíferos terrestres. Estas mutaciones (exclusivas de estos cetáceos) nos dicen qué gen retrospectivo se perdió en los ancestros de las ballenas».

Esta comparativa reveló 85 pérdidas de genes entre sus ancestros y los cetáceos actuales, y los investigadores piensan que muchos de esos genes probablemente desaparecieron porque su función ya no era útil.

Por ejemplo, la saliva ya no es necesaria para lubricar los alimentos en un ambiente acuático, lo que probablemente explica por qué se perdió un gen involucrado en la secreción de saliva.

Sorprendentemente, la pérdida de otros genes puede incluso haber proporcionado una ventaja para las ballenas ancestrales.
«Una pérdida de genes que descubrimos probablemente mejora la forma en que las ballenas reparan un tipo específico de daño en el ADN», dicen los investigadores. Este tipo de daño en el ADN es causado por una grave escasez de oxígeno que las ballenas enfrentan regularmente cuando bucean.

“Si el ADN no se repara adecuadamente, podría provocar tumores o tener otras consecuencias negativas”, añade Matthias Huelsmann. Del mismo modo, las pérdidas de otros genes probablemente protegen a las ballenas buceadoras de la formación de coágulos sanguíneos y daño pulmonar.

Cambios en los comportamientos

Pero no solo la anatomía y la fisiología cambiaron en el ambiente acuático, también cambiaron las características de los comportamiento de las ballenas y los delfines.

En particular, la necesidad de emerger constantemente para respirar condujo a un tipo peculiar de sueño. Al igual que  las aves migratorias, solo la mitad del cerebro de una ballena duerme al mismo tiempo, mientras que la otra mitad coordina el movimiento y la respiración.

Curiosamente, los investigadores descubrieron que todos los genes necesarios para producir melatonina, la hormona que regula el sueño, se han perdido en las ballenas y delfines actuales. Estas pérdidas genéticas pueden haber sido una condición previa para adoptar el tipo especial de sueño que mantienen hoy en día.

Michael Hiller, supervisor de este estudio, concluye: «Encontramos nueva evidencia de que la pérdida de genes durante la evolución a veces puede ser beneficiosa, lo que respalda los resultados anteriores de nuestro laboratorio que sugieren que la pérdida de genes es un mecanismo evolutivo importante», concluye.

Referencia

Genes lost during the transition from land to water in cetaceans highlight genomic changes associated with aquatic adaptations. Matthias Huelsmann et al. Science Advances, 25 Sep 2019: Vol. 5, no. 9, eaaw6671. DOI: 10.1126/sciadv.aaw6671

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente