Tendencias21
Los genes perdidos explican la transición evolutiva de los cetáceos

Los genes perdidos explican la transición evolutiva de los cetáceos

Ballenas y delfines perdieron 85 genes cuando mutaron de mamíferos terrestres a acuáticos hace 50 millones de años. Los genes desaparecieron cuando ya no eran necesarios para la vida en el agua y proporcionaron una ventaja evolutiva a estos cetáceos.

Los genes perdidos explican la transición evolutiva de los cetáceos

Aunque las ballenas y los delfines pasan toda su vida en el océano, estos mamíferos acuáticos que todavía respiran aire en realidad evolucionaron a partir de especies terrestres.

La transición de la tierra al agua en los antepasados ​​de las ballenas y delfines modernos, hace unos 50 millones de años, estuvo acompañada de profundas adaptaciones anatómicas, fisiológicas y de comportamiento que facilitaron la vida en el agua.

La ciencia no ha podido aclarar todavía qué cambios genéticos hicieron posible esa transición evolutiva, por lo que investigadores del Instituto Max Planck de Biología y Genética Celular Molecular (MPI-CBG), del MPI para la Física de Sistemas Complejos (MPI-PKS) y del Centro de Biología de Sistemas Dresden (CSBD), se propusieron descubrir el misterio.

El camino que escogieron fue indagar en los genes que se perdieron en el curso de esa mutación evolutiva, genes que estuvieron presentes en los ancestros de las ballenas y delfines que hoy viven en los océanos y que hoy han desaparecido de su mapa genético.

Un gen se pierde cuando se elimina físicamente del genoma o bien se conserva en el genoma pero no es funcional a causa de una mutación. Un estudio previo, realizado por científicos españoles en 2016, estableció las ventajas evolutivas de la pérdida de genes.

El nuevo estudio confirma esta constatación. Sus resultados se publican en la revista Science Advances.

Cambios notables

Dada la apariencia de una ballena o un delfín, es fácil confundirlos con peces grandes. Sin embargo, al igual que sus parientes vivos más cercanos, como los hipopótamos o las vacas, las ballenas son mamíferos que respiran aire porque sus ancestros evolutivos se adaptaron a pasar toda su vida en el agua.

Durante esta transición de la tierra al agua, ocurrieron cambios notables en la anatomía y la fisiología de estos cetáceos. Por ejemplo, las ballenas y los delfines adquirieron cuerpos aerodinámicos y perdieron el vello corporal para convertirse en nadadores más rápidos. Desarrollaron una gruesa capa de grasa para conseguir el aislamiento térmico.

Sus extremidades posteriores también se perdieron, mientras que las grandes aletas de la cola evolucionaron para la propulsión. El aumento de las reservas de oxígeno facilitó a su vez las inmersiones largas, al mismo tiempo que una caja torácica flexible permite en la actualidad que sus pulmones no colapsen mientras se sumergen a profundidades de 100 metros y más.

Rastros genéticos

El rastro de los cambios en el ADN (el genoma) que hicieron posibles esas adaptaciones fue seguido por los investigadores a través de los genes que desaparecieron en el curso de esta transición evolutiva.

El estudio se desarrolló examinando los genomas de las ballenas, delfines y de otros mamíferos de hoy en día para detectar mutaciones que inactivan los genes.

Matthias Huelsmann, autor principal del estudio, explica en un comunicado : “Buscamos mutaciones que ocurren en todas las ballenas y delfines, pero que no han tenido lugar en el hipopótamo u otros mamíferos terrestres. Estas mutaciones (exclusivas de estos cetáceos) nos dicen qué gen retrospectivo se perdió en los ancestros de las ballenas».

Esta comparativa reveló 85 pérdidas de genes entre sus ancestros y los cetáceos actuales, y los investigadores piensan que muchos de esos genes probablemente desaparecieron porque su función ya no era útil.

Por ejemplo, la saliva ya no es necesaria para lubricar los alimentos en un ambiente acuático, lo que probablemente explica por qué se perdió un gen involucrado en la secreción de saliva.

Sorprendentemente, la pérdida de otros genes puede incluso haber proporcionado una ventaja para las ballenas ancestrales.
«Una pérdida de genes que descubrimos probablemente mejora la forma en que las ballenas reparan un tipo específico de daño en el ADN», dicen los investigadores. Este tipo de daño en el ADN es causado por una grave escasez de oxígeno que las ballenas enfrentan regularmente cuando bucean.

“Si el ADN no se repara adecuadamente, podría provocar tumores o tener otras consecuencias negativas”, añade Matthias Huelsmann. Del mismo modo, las pérdidas de otros genes probablemente protegen a las ballenas buceadoras de la formación de coágulos sanguíneos y daño pulmonar.

Cambios en los comportamientos

Pero no solo la anatomía y la fisiología cambiaron en el ambiente acuático, también cambiaron las características de los comportamiento de las ballenas y los delfines.

En particular, la necesidad de emerger constantemente para respirar condujo a un tipo peculiar de sueño. Al igual que  las aves migratorias, solo la mitad del cerebro de una ballena duerme al mismo tiempo, mientras que la otra mitad coordina el movimiento y la respiración.

Curiosamente, los investigadores descubrieron que todos los genes necesarios para producir melatonina, la hormona que regula el sueño, se han perdido en las ballenas y delfines actuales. Estas pérdidas genéticas pueden haber sido una condición previa para adoptar el tipo especial de sueño que mantienen hoy en día.

Michael Hiller, supervisor de este estudio, concluye: «Encontramos nueva evidencia de que la pérdida de genes durante la evolución a veces puede ser beneficiosa, lo que respalda los resultados anteriores de nuestro laboratorio que sugieren que la pérdida de genes es un mecanismo evolutivo importante», concluye.

Referencia

Genes lost during the transition from land to water in cetaceans highlight genomic changes associated with aquatic adaptations. Matthias Huelsmann et al. Science Advances, 25 Sep 2019: Vol. 5, no. 9, eaaw6671. DOI: 10.1126/sciadv.aaw6671

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21