Tendencias21
Los ratones también se inquietan cuando piensan

Los ratones también se inquietan cuando piensan

Los ratones, como los humanos, también se inquietan cuando tienen que tomar una decisión y registran una sinfonía neuronal que se cree está relacionada con los procesos cognitivos. Una pista para comprender mejor las reflexiones humanas.

Los ratones también se inquietan cuando piensan

Una investigación desarrollada en el Laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York ha descubierto que los ratones, como los humanos, mueven sus cuerpos cuando están absortos en sus pensamientos.

Es frecuente ver a personas jugando con el bolígrafo, meciéndose en la silla o caminando, cuando están reflexionando sobre algo importante o deben tomar una decisión relevante. Así expresan la inquietud que sienten en esos momentos.

Esta investigación ha constatado que los seres humanos no son los únicos animales que muestran este comportamiento.

En un artículo publicado en la revista Nature Neuroscience, la profesora  Anne Churchland y su equipo relatan que los ratones del experimento mostraban también inquietud cuando tenían que tomar decisiones.

Los ratones fueron entrenados para hacer movimientos específicos, como agarrar pequeños mangos para iniciar una prueba, y lamer de una forma u otra un objeto, para informar de sus decisiones.

Los investigadores podían seguir su actividad neuronal a través de una técnica similar a la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) empleada en humanos.

Al observar los cerebros de los ratones mientras seguían las instrucciones inducidas, los  científicos esperaban ver actividad neuronal relacionada con los movimientos que tenían que ver con agarrar el mango o el lamer.

Sinfonía neuronal

Sin embargo, lo que observaron fue que una tarea inducida aparentemente simple desencadenó una sinfonía de actividad eléctrica en el cerebro del ratón, lo que les llevó a investigar qué estaba pasando.

Al profundizar, se dieron cuenta de que la inesperada actividad eléctrica en el cerebro del ratón se producía porque el roedor estaba realizando movimientos no programados, apreciables en las extremidades posteriores, dilataciones de las pupilas, movimientos faciales, movimientos de la nariz y movimientos de sus bigotes.

Esto les llevó a la conclusión de que los ratones, aunque tenían unas tareas asignadas aparentemente simples, tenían otras prioridades, diferentes a las que les habían inducido los investigadores mediante el aprendizaje.

La realidad, según revelaban sus cerebros, es que no estaban plenamente concentrados en las tareas que les habían asignado.

“Pensamos que los animales estaban 100 por cien enfocados en las tareas inducidas,  en lamer, agarrar y en decidir qué tarea elegían. Sin embargo, resultó que tenían sus propias prioridades que involucraban muchos movimientos de todo tipo”, explica Churchland en un comunicado.

Movimientos y cognición

Los investigadores están intentando comprender cuáles son estas prioridades y cómo influyen en sus decisiones.

Para Churchland, una idea interesante, aunque especulativa, que se desprende  del estudio, es que los movimientos están más estrechamente conectados a la cognición de lo que la ciencia ha asumido hasta ahora.

«Una hipótesis que encontramos intrigante es que, de alguna manera, tal vez los movimientos son parte del proceso de pensar y decidir», dice Churchland.

“Puede haber otro aspecto de inquietud que la gente no haya considerado antes, que es parte de cómo llamamos a esa maquinaria cognitiva. Hay muchas personas que quieren moverse cuando están pensando. Y para mucha gente, parece que pensar es moverse».

Modelo animal

Churchland cree que para comprender mejor este vínculo entre la cognición y los movimientos, vale la pena mirar a los animales, que son modelos genéticos de irregularidades humanas en las que la cantidad de movimiento y el tipo de movimiento son intrigantes.

Un ejemplo es el modelo genético del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En muchas circunstancias, las personas diagnosticadas con TDAH se mueven mucho más.

“Quizás necesiten moverse más porque activar su maquinaria cognitiva requiere más movimientos en comparación con una persona normal. O tal vez el TDAH es un ejemplo de un sistema que está un poco mal calibrado”, añade.

“Muchos de nosotros podemos balancear un poco nuestra silla y finalmente concentrarnos profundamente. Sin embargo, otras personas con otro tipo de cerebro, si quieren concentrarse profundamente, simplemente mecer la silla no les es suficiente”, concluye Churchland.

Referencia

Single-trial neural dynamics are dominated by richly varied movements. Simon Musall et al. Nature Neuroscience, volume 22, pages1677–1686 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-019-0502-4
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21