Tendencias21
Los ratones también se inquietan cuando piensan

Los ratones también se inquietan cuando piensan

Los ratones, como los humanos, también se inquietan cuando tienen que tomar una decisión y registran una sinfonía neuronal que se cree está relacionada con los procesos cognitivos. Una pista para comprender mejor las reflexiones humanas.

Los ratones también se inquietan cuando piensan

Una investigación desarrollada en el Laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York ha descubierto que los ratones, como los humanos, mueven sus cuerpos cuando están absortos en sus pensamientos.

Es frecuente ver a personas jugando con el bolígrafo, meciéndose en la silla o caminando, cuando están reflexionando sobre algo importante o deben tomar una decisión relevante. Así expresan la inquietud que sienten en esos momentos.

Esta investigación ha constatado que los seres humanos no son los únicos animales que muestran este comportamiento.

En un artículo publicado en la revista Nature Neuroscience, la profesora  Anne Churchland y su equipo relatan que los ratones del experimento mostraban también inquietud cuando tenían que tomar decisiones.

Los ratones fueron entrenados para hacer movimientos específicos, como agarrar pequeños mangos para iniciar una prueba, y lamer de una forma u otra un objeto, para informar de sus decisiones.

Los investigadores podían seguir su actividad neuronal a través de una técnica similar a la imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) empleada en humanos.

Al observar los cerebros de los ratones mientras seguían las instrucciones inducidas, los  científicos esperaban ver actividad neuronal relacionada con los movimientos que tenían que ver con agarrar el mango o el lamer.

Sinfonía neuronal

Sin embargo, lo que observaron fue que una tarea inducida aparentemente simple desencadenó una sinfonía de actividad eléctrica en el cerebro del ratón, lo que les llevó a investigar qué estaba pasando.

Al profundizar, se dieron cuenta de que la inesperada actividad eléctrica en el cerebro del ratón se producía porque el roedor estaba realizando movimientos no programados, apreciables en las extremidades posteriores, dilataciones de las pupilas, movimientos faciales, movimientos de la nariz y movimientos de sus bigotes.

Esto les llevó a la conclusión de que los ratones, aunque tenían unas tareas asignadas aparentemente simples, tenían otras prioridades, diferentes a las que les habían inducido los investigadores mediante el aprendizaje.

La realidad, según revelaban sus cerebros, es que no estaban plenamente concentrados en las tareas que les habían asignado.

“Pensamos que los animales estaban 100 por cien enfocados en las tareas inducidas,  en lamer, agarrar y en decidir qué tarea elegían. Sin embargo, resultó que tenían sus propias prioridades que involucraban muchos movimientos de todo tipo”, explica Churchland en un comunicado.

Movimientos y cognición

Los investigadores están intentando comprender cuáles son estas prioridades y cómo influyen en sus decisiones.

Para Churchland, una idea interesante, aunque especulativa, que se desprende  del estudio, es que los movimientos están más estrechamente conectados a la cognición de lo que la ciencia ha asumido hasta ahora.

«Una hipótesis que encontramos intrigante es que, de alguna manera, tal vez los movimientos son parte del proceso de pensar y decidir», dice Churchland.

“Puede haber otro aspecto de inquietud que la gente no haya considerado antes, que es parte de cómo llamamos a esa maquinaria cognitiva. Hay muchas personas que quieren moverse cuando están pensando. Y para mucha gente, parece que pensar es moverse».

Modelo animal

Churchland cree que para comprender mejor este vínculo entre la cognición y los movimientos, vale la pena mirar a los animales, que son modelos genéticos de irregularidades humanas en las que la cantidad de movimiento y el tipo de movimiento son intrigantes.

Un ejemplo es el modelo genético del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). En muchas circunstancias, las personas diagnosticadas con TDAH se mueven mucho más.

“Quizás necesiten moverse más porque activar su maquinaria cognitiva requiere más movimientos en comparación con una persona normal. O tal vez el TDAH es un ejemplo de un sistema que está un poco mal calibrado”, añade.

“Muchos de nosotros podemos balancear un poco nuestra silla y finalmente concentrarnos profundamente. Sin embargo, otras personas con otro tipo de cerebro, si quieren concentrarse profundamente, simplemente mecer la silla no les es suficiente”, concluye Churchland.

Referencia

Single-trial neural dynamics are dominated by richly varied movements. Simon Musall et al. Nature Neuroscience, volume 22, pages1677–1686 (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41593-019-0502-4
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21