Tendencias21
Los hombres firman el doble de artículos científicos que las mujeres

Los hombres firman el doble de artículos científicos que las mujeres

Por cada artículo científico firmado por una mujer como primera autora, hay casi dos firmados por hombres. Así lo señala una investigación de científicos de diversos países, que ha analizado 5,4 millones de artículos de 27,3 millones de autores, para averiguar hasta dónde llega la brecha de género. Analizando todas las autorías, no sólo las principales, las mujeres sólo representan el 30% de ellas.

Los hombres firman el doble de artículos científicos que las mujeres

Un grupo de investigadores de instituciones de Canadá y Estados Unidos ha llevado a cabo un análisis bibliométrico que pone en evidencia las desigualdades de género en ciencia.

“A nuestro juicio, la magnitud de este estudio proporciona evidencia empírica sobre un desequilibrio evidente en el ámbito de la producción científica en todo el mundo”, indica Cassidy R. Sugimoto, investigador de la Universidad de Bloomington (Indiana, EE UU), y uno de los autores del trabajo, que él mismo comenta esta semana en Nature.

Para elaborar el estudio, informa SINC, los investigadores analizaron 5,4 millones de documentos de investigación y artículos de revisión con 27,3 millones de autores entre 2008 y 2012, indexados en la Web of Science de Thomson Reuters .

Tras el análisis, encontraron que las mujeres representan globalmente menos del 30% de las autorías compartidas, mientras que en los hombres este índice alcanza el 70%. Por cada artículo en el que una mujer figura como primera autora, hay casi dos trabajos (1,93) con un firmante principal masculino.

“Menos del 6% de los países representados en los artículos se acercan a lograr la paridad de género en términos de artículos publicados”, señala Sugimoto.

Menos citas

Los investigadores también constataron que en los países más productivos en materia científica, los artículos en los que las mujeres aparecen como autoras destacadas reciben menos citas que aquellos con hombres en una posición equivalente.

Y esta situación de desventaja de la citación se ve acentuada por el hecho de que las publicaciones de las mujeres son más locales que las de sus colegas masculinos.

Según Sugimoto, la edad también juega un papel muy importante en las diferencias de género en la producción científica, la colaboración y el impacto. “Después de todo, la antigüedad, la posición en la autoría, la colaboración y la citación son variables muy relacionadas entre sí”, subraya.

Por eso los autores urgen a que los datos obtenidos en su estudio sirvan como una llamada a la acción para combatir la desigualdad de género en ciencia.

Referencia bibliográfica:

Vincent Larivière, Chaoqun Ni, Yves Gingras, Blaise Cronin y Cassidy R. Sugimoto. Global gender disparities in science, Nature, 11 de diciembre de 2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21