Tendencias21

Los humanos pre-modernos pudieron extinguirse más tarde de lo que se creía

Un fémur parcial encontrado en China hace 25 años, que no se había estudiado hasta ahora, indica la presencia hace 14.000 años, al final de la Edad de Hielo, de un humano pre-moderno, especie que se creía extinguia en Eurasia hace 40.000 años. El hueso es similar a los de especies como el ‘Homo habilis’ y el ‘Homo erectus’ temprano, que vivieron hace más de 1,5 millones de años, pero son cautelosos acerca de su identidad. Además, su dueño pesaba 50 kilos, muy poco tanto para los estándares pre-modernos como para la Edad de Hielo.

Los humanos pre-modernos pudieron extinguirse más tarde de lo que se creía

Un hueso de muslo de 14.000 años de edad, encontrado en China, sugiere que una especie antigua de humano, que se pensaba extinguida desde hace más tiempo, pudo haber sobrevivido hasta fecha tan reciente como el final de la última Edad de Hielo.

El hueso -encontrado entre los restos de las enigmáticas personas de la Cueva del ciervo rojo de China – se ha demostrado que tiene características similares a las de algunos de los más antiguos miembros del género humano, Homo, a pesar de su corta edad.

El descubrimiento fue realizado por un equipo conjunto dirigido por el profesor Darren Curnoe, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, Australia) y el profesor Ji Xueping, del Instituto Yunnan de Reliquias Culturales y Arqueología (Yicra, China). Su estudio se publica en la revista PLOS ONE.

Los hallazgos son el resultado de un estudio de este fémur parcial, que había permanecido sin estudiar durante más de un cuarto de siglo en un museo, en el sureste de Yunnan, tras su excavación junto con otros restos fosilizados de Maludong (la Cueva del ciervo rojo) en 1989.

Los investigadores descubrieron que el hueso del muslo era similar a los de especies como el Homo habilis y el Homo erectus temprano, que vivieron hace más de 1,5 millones de años, pero son cautelosos acerca de su identidad.

«Su corta edad sugiere la posibilidad de que seres humanos de aspecto primitivo podrían haber sobrevivido hasta muy tarde en nuestra evolución, pero tenemos que tener cuidado, ya que es sólo un hueso», dice el profesor Ji, en la información de la UNSW.

Se espera que el descubrimiento cree controversia, ya que, hasta ahora, se pensaba que los humanos pre-modernos más jóvenes en la parte continental de Eurasia -los neandertales de Europa y Asia occidental, y los denisovanos del sur de Siberia- se extinguieron hace unos 40.000 años, poco después de que los humanos modernos entraran en la región.

«El nuevo hallazgo alude a la posibilidad de una especie de pre-modernos que pudiera haberse solapado en el tiempo con los humanos modernos en la parte continental de Asia, pero el caso tiene que desarrollarse despacio con más descubrimientos de huesos», dice el profesor Curnoe.

Al igual que en las especies primitivas de Homo habilis, el hueso de muslo de Maludong es muy pequeño; el eje es estrecho, con la capa exterior del eje (o corteza) muy delgada; las paredes de la base están reforzadas (o apuntaladas) en áreas de tensión alta; el cuello del fémur es largo; y el lugar de la inserción muscular con el músculo flexor principal de la cadera (trocánter menor) es muy grande.

Sorprendentemente, con una masa corporal reconstruida de unos 50 kilogramos, el individuo era muy pequeño para los estándares humanos premodernos y también para los de la Edad de Hielo.

Los humanos pre-modernos pudieron extinguirse más tarde de lo que se creía

División

Cuando el equipo anunció por primera vez el descubrimiento de los restos de las personas de la Cueva de Maludong, en la provincia de Yunnan, y de la Cueva de Longlin en la cercana Región Autónoma de Guangxi Zhuang, en 2012, dividió a la comunidad científica.

En ese momento, el equipo de UNSW-YICRA especuló que los huesos podrían representar una nueva especie desconocida, o tal vez una población muy temprana y primitiva de los futuros humanos modernos, que habían emigrado a la región hace más de cien mil años.

«Publicamos nuestros hallazgos sobre los huesos del cráneo primero porque pensamos que serían los más reveladores, pero nos quedamos impresionados por nuestros estudios sobre el hueso del muslo, que mostró que era mucho más primitivo que lo que parecen los cráneos», señala Ji.

El nuevo descubrimiento señala una vez más que al menos algunos de los huesos de Maludong representan a una especie pre-moderna misteriosa.

El equipo ha sugerido en otra publicación reciente que el cráneo de la Cueva de Longlin es probablemente un híbrido entre los humanos modernos y un grupo arcaico desconocido -quizás incluso el del hueso del muslo de Maludong.

«El entorno y el clima singulares del suroeste de China, resultado de la elevación de la meseta del Tíbet, pudieron haber proporcionado un refugio para la diversidad humana, tal vez con grupos premodernos sobreviviendo hasta muy tarde», dice el profesor Ji.

Curnoe añade: «Esto es emocionante porque demuestra que los huesos de Maludong, después de 25 años de abandono, todavía tienen una historia increíble que contar. Puede que haya habido una diversidad de diferentes tipos de vida humana hasta hace muy poco en el suroeste de China. El enigma de la gente de la Cueva del ciervo rojo se vuelve aún más difícil ahora: ¿quiénes eran esas misteriosas personas de la Edad de Piedra? ¿Por qué sobrevivieron hasta tan tarde? ¿Y por qué sólo en el suroeste tropical de China?»

Referencia bibliográfica:

Darren Curnoe, Xueping Ji, Wu Liu, Zhende Bao, Paul S. C. Taçon, Liang Ren: A Hominin Femur with Archaic Affinities from the Late Pleistocene of Southwest China. PLOS ONE (2015). DOI: 10.1371/journal.pone.0143332

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21