Tendencias21

Un nuevo método permite hallar las islas de calor subterráneas de las ciudades

Científicos de Alemania han desarrollado un nuevo método para encontrar islas de calor en las aguas subterráneas de las ciudades, a partir de las islas de calor superficiales y la densidad de edificios. Han descubierto que cuanto más antigua es una ciudad, más caliente está su subsuelo, y más correlación hay entre sus temperaturas y las de la superficie. Las islas de calor subterráneas en las ciudades tienen un enorme potencial geotérmico.

Un nuevo método permite hallar las islas de calor subterráneas de las ciudades

Las islas de calor subterráneas en las ciudades tienen un enorme potencial geotérmico. Están formadas por las aguas subterráneas calientes que pueden utilizarse para producir energía sostenible para la calefacción y la refrigeración.

Investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT, Alemania) han desarrollado un nuevo método para encontrar las islas de calor subterráneas: Estiman la temperatura de las aguas subterráneas a partir de las temperaturas de la superficie y la densidad de construcción, medidas por satélite. El artículo se publica en la revista Environmental Science & Technology.

En las ciudades más grandes, las temperaturas por lo general son mucho más altas que en el entorno rural. Estas llamados islas de calor urbanas son el resultado de varios factores, tales como la densidad de población, el sellado de la superficie, la radiación térmica de los edificios, la industria y el transporte, así como la escasez de vegetación. Este fenómeno afecta a la atmósfera, la superficie y el subsuelo de las ciudades modernas.

Las anomalías de temperatura pueden contribuir a la contaminación del aire en la región y un aumento de la mortalidad durante las olas de calor en verano. El aumento de las temperaturas de las aguas subterráneas influye en los ecosistemas subterráneos y puede favorecer el crecimiento de patógenos en el agua.

Pero las islas de calor subterráneas también tienen un alto potencial para el suministro de energía y la protección del clima: La energía de los acuíferos subterráneos cercanos a la superficie se pueden utilizar para la calefacción en invierno y la refrigeración en verano con la ayuda de bombas de calor geotérmicas o subterráneas. Si se utiliza este potencial geotérmico, podría cubrirse parte del creciente consumo de energía de las ciudades. Esto reduciría la emisión de gases de efecto invernadero y, por tanto, contrarrestar el calentamiento global.

Las islas de calor superficiales y subterráneas están conectadas principalmente por conducción térmica. Hasta el momento, la investigación ha estudiado las islas de calor individuales por separado unas de otras, de tal manera que se sabe poco acerca de las interacciones y relaciones entre las temperaturas por encima del suelo y las subterráneas.

Un grupo de científicos del KIT, así como de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza), han analizado recientemente la relación entre las temperaturas por encima y por debajo del suelo en cuatro grandes ciudades de Alemania.

Mediciones

Los científicos utilizaron mediciones satelitales de la temperatura de la superficie para determinar fácilmente los parámetros espaciales y temporales de las islas de calor superiores. La descripción de las islas de calor bajo la tierra es mucho más difícil. La interpolación de las mediciones de temperatura de las aguas subterráneas de las estaciones de medición existentes es lenta y costosa.

Por esta razón, se requieren otros métodos. Los investigadores de KIT y ETH compararon las temperaturas sobre el suelo y subterráneas de Berlín, Múnich, Colonia y Karlsruhe. Se encontró una correlación espacial de hasta el 80%. La correlación de las ciudades más antiguas, como Colonia, es superior a la de ciudades relativamente jóvenes como Karlsruhe. Cuanto más antigua es una ciudad, más pronunciado el calentamiento subterráneo.

En el 95% de las áreas estudiadas se encontró que tienen una temperatura superior en las aguas subterráneas que en la superficie. Los científicos lo atribuyeron a fuentes de calor adicionales antropogénicas, tales como sótanos de edificios, alcantarillas, o puntos de reinyección de agua de refrigeración.

Por lo tanto, la temperatura superficial medida por satélite, por sí sola no es suficiente para estimar de forma fiable la temperatura de las aguas subterráneas. Por esta razón, los científicos también tienen en cuenta la densidad de población y la temperatura de los sótanos. Estimaron las temperaturas de las aguas subterráneas regionales con un error medio absoluto de 0,9 grados Kelvin.

«Este método se puede aplicar para una primera evaluación de las islas de calor bajo la tierra y, por tanto, de las condiciones ecológicas en las aguas subterráneas y del potencial geotérmico. No se requieren medidas ni interpolaciones complejas de la temperatura de las aguas subterráneas, dice Philipp Blum, profesor de Ingeniería Geológica de KIT.

Referencia bibliográfica:

Susanne A. Benz, Peter Bayer, Frank M. Goettsche, Folke S. Olesen, y Philipp Blum: Linking Surface Urban Heat Islands with Groundwater Temperatures. Environmental Science & Technology (2015). DOI: 10.1021/acs.est.5b03672.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21