Tendencias21
Los humanos ya elaboraban mantequilla, queso y yogur hace 7.000 años

Los humanos ya elaboraban mantequilla, queso y yogur hace 7.000 años

Un estudio realizado por investigadores del Reino Unido, sobre vasijas prehistóricas de7.000 años de antigüedad encontradas en el Sáhara libio, ha revelado que los seres humanos ya procesaban grasas lácteas en objetos de cerámica hace 7.000 años. Para alcanzar esta conclusión, los científicos analizaron biomarcadores lípidicos extraídos de los residuos de alimentos absorbidos por las vasijas. SINC/T21.

Los humanos ya elaboraban mantequilla, queso y yogur hace 7.000 años

Los seres humanos procesaban grasas lácteas en objetos de cerámica hace 7.000 años. Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Bristol al analizar, a partir de una técnica de biomarcadores, los restos encontrados en vasijas prehistóricas.

“Nuestra investigación confirma que los grupos humanos prehistóricos que vivían en el Sáhara libio elaboraron productos lácteos en, aproximadamente, la mitad de las vasijas que hemos analizado”, ha explicado a SINC Richard P. Evershed, científico de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y coautor del estudio que publica la revista Nature.

Esto sugiere que la leche y sus derivados –mantequilla, queso y yogur, sin poder definir cuál– desempeñaron una parte importante de la dieta de los humanos hace 7.000 años.

“Los datos muestran que cocinaban los productos derivados de los rumiantes muertos (vacas, ovejas y cabras) en las ollas, y también han aparecido pequeñas cantidades de productos de origen animal no rumiante, procedentes probablemente de animales salvajes locales”, apunta el experto.

Producción lechera del Sáhara central

Hasta ahora se sabía, por los restos de los esqueletos de los animales domésticos encontrados –procedentes de ganado vacuno, ovejas y cabras–, que estos animales estaban presentes en la zona desde principios del sexto milenio a. C. (hace 8.000 años), y que eran mucho más comunes en el quinto milenio a. C. (hace 7.000 años).

“Por desgracia, estos restos estaban muy fragmentados y mal conservados, por lo que no se podía decir si los rebaños de animales se criaban por la carne o por la leche. Por primera vez, presentamos pruebas químicas directas de los inicios de la producción lechera del Sáhara central”, señala.

Además, hay evidencias químicas que indican que los productos de las plantas se procesaban también en estas vasijas, hecho que se confirma con las excavaciones arqueológicas de la zona, en las que se recuperaron una gran cantidad de restos vegetales orgánicos.

Biomarcadores lipídicos y arte rupestre

La técnica utilizada para descubrir los lácteos de los rumiantes y no rumiantes fue a través de biomarcadores lipídicos –en este caso, los ácidos grasos– extraídos de los residuos de alimentos absorbidos por las vasijas.

Estos se detectaron e identificaron por cromatografía de gases y espectrometría de masas, dos técnicas que permiten determinar el origen de las grasas y que se han utilizado anteriormente para datar con precisión los inicios de la producción láctea en Europa y Asia.

Otra prueba evidente del pastoreo prehistórico en el norte de África proviene de las pinturas rupestres y grabados del Sáhara.

El extenso arte rupestre demuestra que el ganado jugaba claramente un papel importante en la vida y la ideología de los antiguos grupos humanos que vivían en esta región durante el Holoceno.

“Sin embargo, no había ninguna prueba concluyente de que estas personas elaborasen productos lácteos, de ahí la importancia de este estudio”, concluye Evershed.

Referencia bibliográfica

Julie Dunne, Richard P. Evershed, Me´lanie Salque, Lucy Cramp, Silvia Bruni, Kathleen Ryan, Stefano Biagetti y Savino di Lernia. First dairying in green Saharan Africa in the fifth millennium BC. Nature 486: 390 -394. doi: 10.1038/nature11186, 21 de junio de 2012.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21