Tendencias21

Los icebergs dañan los ecosistemas de la costa de la Península Antártica

Un estudio publicado esta semana muestra que los icebergs están dañando el fondo del mar al desplazarse cerca de la costa occidental de la Península Antártica. Este movimiento altera enormemente el ecosistema del fondo marino. El calentamiento regional debido al cambio climático hace que sean menos los días del año en los que se produce hielo fijo, que es el que frena a los icebergs que se acercan a la costa.

Los icebergs dañan los ecosistemas de la costa de la Península Antártica

El calentamiento provocado por el cambio climático provoca que los icebergs del Mar Antártico viajen a la deriva hacia la costa y provoquen daños enormes al muy variado ecosistema que existe en el fondo del mar.

Un estudio publicado esta semana en Current Biology, y del que se hace eco la agencia de noticias de la UE Cordis, muestra que los icebergs están dañando el fondo del mar al desplazarse cerca de la costa occidental de la Península Antártica. Este movimiento altera enormemente el vibrante ecosistema del fondo marino.

La revista Science explica que el hielo fijo o permanente normalmente retiene los icebergs en invierno. No obstante, el calentamiento regional debido al cambio climático hace que sean menos los días del año en los que se produce hielo fijo y, por tanto, los icebergs pueden acercarse hasta aguas poco profundas.

Tal y como se puede leer en el resumen de Cell Biology, "durante el último medio siglo se han producido en la Península Antártica pérdidas enormes de hielo oceánico, han menguado los glaciares y se han desintegrado los mantos de hielo, todo ello en paralelo a un proceso reciente de rápido calentamiento de la región. Un aumento en los desprendimientos de glaciares y mantos de hielo (acompañado de una cantidad menor de hielo invernal) aumentará el daño que sufre el fondo marino, hogar de la mayoría de las especies de la Antártida".

Según Science, cuando los icebergs flotan en aguas poco profundas, "tallan cortes enormes en el hábitat de animales invertebrados, tentaculares y de colores vibrantes que cubren el fondo".

La mencionada revista detalla cómo el equipo a cargo del estudio observó la distribución espacial, la diversidad y las interacciones entre e intra especies desde 1997 hasta 2013, y los daños causados por el hielo cada año. Los resultados de la investigación son "preocupantes", según la publicación.

Un superviviente

La mayoría de las especies no logró recuperarse de la cada vez mayor invasión de hielo. No obstante, una especie concreta, un animal con apariencia de musgo adherido a las rocas, sobrevivió una y otra vez y se impuso a otras especies. También según Science, "el estudio sacó a relucir que ahora posee prácticamente un monopolio en la zona y que eso podría hacer que la región al completo se volviera más vulnerable a especies invasoras".

Probablemente el resultado más desalentador de este trabajo es un informe de un estudio de inmersión realizado en 2013 en un emplazamiento cercano (Lagoon Island). En él se observaron grandes superficies en las que no existía ni macro ni megafauna, "un hecho inédito desde 1997, cuando los buzos empezaron a visitar periódicamente la zona con fines científicos".

El equipo predice que el calentamiento probablemente aumentará la mortalidad causada por los icebergs y contribuirá a que se asienten especies alóctonas (originarias de otros lugares), con consecuencias nefastas. El estudio concluye que las superficies duras en zonas poco profundas se desertificarán "y se cubrirán de especies de colonización rápida y carroñeros".

Referencia bibliográfica:

David K.A. Barnes, Mairi Fenton, Ashley Cordingley: Climate-linked iceberg activity massively reduces spatial competition in Antarctic shallow waters. Current Biology (2014). DOI: 10.1016/j.cub.2014.04.040.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21