Tendencias21

Los insectos invasores cuestan 69 mil millones de euros cada año

Los insectos invasores cuestan a la economía mundial 69 mil millones de euros cada año, según una investigación que considera modesta la estimación. Los insectos consumen el equivalente a lo que podría nutrir a mil millones de seres humanos. América del Norte presenta las mayores pérdidas financieras debido a los insectos invasores, con 24,5 mil millones de euros por año.

Los insectos invasores cuestan 69 mil millones de euros cada año

El costo mínimo anual de los daños provocados por los insectos que invaden el mundo ascienden a 69 mil millones de euros, estima un equipo internacional de investigadores dirigido por Franck Courchamp, director de investigación del CNRS en el laboratorio Ecologie, systématique et évolution (Université Paris-Sud/CNRS/AgroParisTech), informa el CNRS en un comunicado.

Desde los daños provocados sobre los bienes y servicios hasta los costos sanitarios, pasando por las pérdidas en agricultura, este estudio reúne la mayor base de datos jamás elaborado de los daños económicos imputables a los insectos que invaden el mundo: 737 artículos e informes han sido analizados. Este trabajo se publica en Nature Communications.
 
Desde hace miles de años, los insectos han sido responsables de la propagación de enfermedades, tanto en las personas como en el ganado, así como de daños considerables como la destrucción de cultivos, infraestructuras, devastación de bosques, consecuencias todas ellas que han alterado los ecosistemas, volviéndolos más frágiles.

En el reino de la vida, existen alrededor de 2,5 millones de especies de insectos, el grupo más caro del que forman parte de las especies invasoras más virulentas: el 87 por ciento de los 2.500 invertebrados terrestres que han colonizado numerosos territorios, son insectos.
 
Daños infravalorados

Entre los insectos invasores estudiados, la termita subterránea de Formosa (Coptotermes formosanus) es uno de los más destructivos: más de 26,7 mil millones de euros en todo el mundo. Esta estimación procede de un estudio muy poco documentado, según los investigadores. Estudios más rigurosos sitúan en una posición elevada la palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella), conocida también como polilla de la col o polilla del repollo, con un costo de 4 mil millones de euros por año únicamente en Canadá.

Según este estudio, América del Norte presenta las mayores pérdidas financieras con 24,5 mil millones de euros por año, mientras que las pérdidas europeas quedan en 3,2 mil millones de euros por año.

Esta diferencia se explica más por una escasez de medios de evaluación que por una diferencia real de exposición al peligro. Según los investigadores, el costo anual estimado de 69 mil millones de euros se queda muy por debajo de la realidad.

Numerosas regiones del mundo no disponen de datos económicos suficientes para producir una estimación precisa. Por ello, el equipo de investigadores se ha concentrado en el estudio de las diez especies invasoras más dañinas, sin contar por lo tanto con otras especies, muy numerosas, que provocan menos daños.

Si se consideran los valores estimados por los servicios ecosistémicos a escala global (varios centenas de miles de dólares sólo para la polinización de los cultivos), puede decirse que las perturbaciones causadas por los insectos invasores podría alcanzar un nivel muy superior al estimado en esta investigación.

Salud y agricultura, los más afectados

Los insectos en conjunto afectan especialmente a la agricultura, ya que consumen el 40% de los bienes de consumo, el equivalente a lo que podría nutrir a mil millones de seres humanos.

Respecto a la salud, el costo global atribuible a los insectos invasores supera los 6,5 mil millones de euros por año, sin tener en cuenta el paludismo, el virus Zika, e incluso el impacto económico provocado en ciertos sectores como el turismo, la productividad, etc.

Desde un punto de vista geográfico, las regiones del mundo en las que los gastos médicos vinculados a los daños causados por los insectos invasores han demostrado ser más importantes son Asia (2,55 mil millones de euros por año), América del Norte (1,85 mil millones de euros por año), América Central y del Sur (1,66 mil millones de euros por año).

Con respecto a las enfermedades más caras, se encuentra en primer lugar el dengue, cuyos costos representan el 84 por ciento de los 6,1 mil millones de euros.

Según los investigadores, una mayor vigilancia y el establecimiento de procedimientos de respuesta a una invasión biológica permitirían ahorrar a la sociedad decenas de miles de millones de euros. Estas medidas de previsión podrían dividir al menos por diez los costos de las enfermedades provocadas por los mosquitos.

Referencia

Massive yet grossly underestimated global costs of invasive insects. Corey J.A. Bradshaw, Boris Leroy, Céline Bellard, David Roiz, Céline Albert, Alice Fournier, Morgane Barbet-Massin, Jean-Michel Salles, Frédéric Simard & Franck Courchamp. Nature Communications. 4 octobre 2016. DOI: 10.1038/ncomms12986

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21