Tendencias21

Los lagos de hidrocarburos de Titán se formaron como los lagos terrestres

Un estudio liderado por la ESA, con datos de la nave Cassini, lanzada en conjunto con la NASA, sostiene que los lagos de hidrocarburos de Titán, el único objeto del sistema solar con lagos y depresiones similares a la Tierra, pudieron formarse también de forma similar a los terrestres, mediante el ‘modelado kárstico’.

Los lagos de hidrocarburos de Titán se formaron como los lagos terrestres

La luna de Saturno Titán es el hogar de mares y lagos llenos de hidrocarburos líquidos, ¿pero qué forma las depresiones en la superficie? Un nuevo estudio con datos de Cassini, misión conjunta de la NASA y la ESA, sugiere que la superficie del satélite se disuelve en un proceso que es similar a la creación de sumideros en la Tierra.

Aparte de la Tierra, Titán es el único cuerpo del sistema solar del que se sepa que posee lagos y mares superficiales, que han sido observados por la nave espacial Cassini. Pero a las gélidas temperaturas superficiales de Titán -aproximadamente -180 grados Celsius- el metano líquido y el etano, en lugar del agua, dominan al equivalente de Titán, hecho de hidrocarburos, al agua de la Tierra.

Cassini ha identificado dos formas de depresiones rellenas de metano y etano, que crean características distintivas cerca de los polos de Titán. Hay vastos mares de varios cientos de kilómetros de diámetro y de hasta varios cientos de metros de profundidad, alimentados por canales fluviales y ramificados similares.

También hay numerosos lagos superficiales más pequeños, con bordes redondeados y paredes escarpadas que se encuentran generalmente en áreas planas. Cassini también ha observado muchas depresiones vacías.

Los lagos generalmente no están asociados con los ríos, y se cree que se llenan por las lluvias y los líquidos que los alimentan desde el subsuelo. Algunos de los lagos se llenan y se secan de nuevo durante el ciclo estacional de 30 años de Saturno y Titán. Pero se sabe poco sobre cómo exactamente se produjeron en primer lugar las depresiones que albergan los lagos.

Modelado kárstico

Recientemente, un equipo de científicos se dirigió a nuestro planeta en busca de la respuesta. Descubrieron que los lagos de Titán son una reminiscencia de lo que se conoce como modelado kárstico en la Tierra.

Se trata de paisajes terrestres creados por la erosión de rocas solubles, tales como piedra caliza y yeso, en las aguas subterráneas y las precipitaciones que se filtran a través de las rocas. Con el tiempo, esto lleva a que se formen dolinas (valles) y cuevas en climas húmedos, y salinas donde el clima es más árido.

La tasa de erosión que crea tales formaciones depende de factores tales como la química de las rocas, la tasa de precipitaciones y la temperatura de la superficie. Aunque todos estos aspectos son claramente diferentes entre Titán y la Tierra, los investigadores piensan que el proceso subyacente puede ser sorprendentemente similar.

Un equipo dirigido por Thomas Cornet, de la Agencia Espacial Europea (ESA) calculó cuánto tiempo haría falta para que los terrenos de la superficie de Titán se disolvieran, creando estas formaciones. Asumieronque la superficie está cubierta de material orgánico sólido, y que los principales agentes de disolución son los hidrocarburos líquidos, y tuvieron en cuenta los modelos actuales del clima de Titán.

50 millones de años

Los científicos descubrieron que harían falta alrededor de 50 millones de años para crear una depresión de 100 metros en las relativamente lluviosas regiones polares de Titán, en consonancia con la edad juvenil de la superficie de la luna.

«Comparamos las tasas de erosión de los materiales orgánicos por los hidrocarburos líquidos en Titán con los de los minerales evaporíticos y los carbonatos por el agua líquida de la Tierra», dice Cornet en la nota de prensa de la NASA. «Encontramos que el proceso de disolución se produce en Titán unas 30 veces más lento que en la Tierra debido a la duración más larga de los años de Titán y al hecho de que sólo llueve durante el verano. Sin embargo, creemos que la disolución es una causa importante de la evolución del paisaje de Titán y podría ser el origen de sus lagos».

Además, los científicos calcularon el tiempo que haría falta para que se formaran depresiones lacustres en latitudes más bajas, donde hay menos precipitación. La escala de tiempo, mucho más larga, de 375 millones de años, es consistente con la ausencia relativa de depresiones en estas ubicaciones geográficas.

Incertidumbres

«Por supuesto, hay algunas incertidumbres: La composición de la superficie de Titán no está bien determinada del todo, y tampoco lo están los patrones de precipitación a largo plazo, pero nuestros cálculos son todavía consistentes con las formaciones que vemos hoy en la relativamente joven -de mil millones de años- superficie de Titán», dice Cornet.

«Al comparar las formaciones de la superficie de Titán con ejemplos de la Tierra y aplicando unos cálculos sencillos, hemos encontrado procesos de formación similares que podrían estar produciéndose en regímenes climáticos y químicos muy diferentes», dice Nicolas Altobelli, científico del proyecto Cassini de la ESA. «Este es un gran estudio comparativo entre nuestro planeta y un mundo dinámico a más de mil millones de kilómetros de distancia en el sistema solar exterior.»

Esta investigación fue publicada recientemente en la revista Journal of Geophysical Research, Planets.

Referencia bibliográfica:

Thomas Cornet, Daniel Cordier, Tangui Le Bahers, Olivier Bourgeois, Cyril Fleurant, Stéphane Le Mouélic, Nicolas Altobelli: Dissolution on Titan and on Earth: Toward the age of Titan’s karstic landscapes. Journal of Geophysical Research: Planets (2015). DOI: 10.1002/2014JE004738.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21